miércoles, 29 de marzo de 2017

METAS INTERNACIONALES

METAS INTERNACIONALES

Seguridad del paciente 
conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reduce la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimientos

EFECTO ADVERSO
Daño ocasionado por una intervención medica.

EVENTO CENTINELA.
Hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave o el riesgo de que esto ocurra.

CUASIERROR 
Es cuando estas a punto de cometer un efecto adverso pero te das cuenta a tiempo

las metas internacionales entran en vigencia a partir del 1ro de enero de 2009 en todos los hospitales certificados por el consejo de salubridad general según los estándares internacionales para la acreditación de joint commission international.

la joint commission es una organización no gubernamental ,independiente y sin animo de lucro , acredita a mas de 20000 organizaciones en los estados unidos hospitales, servicios a domicilio,servicios ambulatorios,sanidad mental,servicios de asilo.

Mision de joint commission 
mejorar la calidad y la seguridad de la atención en la salud , en la comunidad internacional atraves de la disponibilidad de educación ,publicaciones consultoria y evaluación de los servicios.


META 1 IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES.
OBJETIVOS
Los errores referentes al paciente equivocado ocurren en pacientes que pueden estar sedados, desorientados o no completamente alerta, puede que los cambien de cama, de habitación o de lugar dentro del hospital, pueden padecer discapacidades sensoriales o estar sujetos a otras situaciones que pueden conducir a errores de identificación y por ende, de procedimientos.


Una correcta identificación del paciente es doble, lo que exige dos identificadores, los cuales son de libre elección de la institución y del tipo de pacientes que manejes, como por ejemple adultos, pediátricos o neonatos. Esta doble identificación debe verificarse al administrar medicamentos, sangre o hemoderivados, al realizar procedimientos invasivos, cirugías u otros, extraer sangre y otras muestras para análisis clínicos o proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento. Realizar traslados internos o externos y con los recién nacidos.
Resultado de imagen para metas internacionales 1

META 2 MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
OBJETIVOS
El proceso de atención en salud requiere de mucha comunicación entre todo el personal de salud, Se trata de un proceso de comunicación permanente, que se da en forma electrónica, verbal, escrita y en todas sus dimensiones debe procurar ser lo más clara y comprensible. La comunicación efectiva: oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuye errores y mejora la seguridad del paciente.

Se debe implementar una política información entre el equipo de salud que sea efectiva, como por ejemplo, la implementación de la historia clínica electrónica, evitar ordenes medicas verbales o por teléfono, comunicación continua con el paciente.
Resultado de imagen para metas internacionales 1


META 3 MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. 
OBJETIVOS
Cuando los medicamentos forman parte del plan de tratamiento del paciente, es fundamental su gestión adecuada a fin de garantizar su seguridad. Se considera medicamento de alto riesgo aquél fármaco que implica un alto riesgo de eventos adversos de producirse un error en su administración, incluso provocando la muerte. Los que se encuentran en este grupo son los concentrados electrolíticos. Para ello se deben implementar controles de fechas de vencimiento como la semaforización ( verde antes de un año, amarillo antes de seis meses y rojo antes de tres meses), controles de humedad y temperatura y evitar stop en los servicios, los medicamentos deben ser manejados desde la farmacia y de esta manera también restringimos la accesibilidad de personas extrañas. Contar con listas de chequeo en carros de reanimación.
Resultado de imagen para metas internacionales 3

META 4 GARANTIZAR CIRUGÍAS EN EL LUGAR CORRECTO, PROCEDIMIENTO Y PACIENTE CORRECTO. 
OBJETIVOS
La cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrecto y/o el paciente equivocado es un problema inquietante en las organizaciones de salud. Estos errores son el resultado de una comunicación deficiente o inadecuada entre los miembros del equipo quirúrgico, de la falta de participación del paciente en el marcado del sitio quirúrgico y de la ausencia de procedimientos de verificación de la operación.
Además, la evaluación inadecuada del paciente, la revisión inadecuada de la historia clínica, una cultura que no apoya la comunicación abierta entre los miembros del equipo quirúrgico, los problemas relacionados con la letra ilegible y el uso de abreviaturas son factores que influyen en la generación de este tipo de errores.

Por lo cual se deben implementar acciones antes, durante y después de la cirugía o procedimientos. Como por ejemplo: antes de la cirugía en el servicio de hospitalización se debe marcar del sitio quirúrgico teniendo en cuenta la participación del paciente de manera que este despierto, consciente y orientado, si es posible. Al ingreso a cirugía se verifica la doble identificación del paciente, el consentimiento informado, la evaluación pre-anestésica, la historia clínica de Ingreso y la marcación.

Una vez el paciente este en el quirófano se debe aplicar la lista de chequeo de cirugía segura, donde se verifica por ejemplo que sea el paciente correcto, la intervención o procedimiento invasivo correcto, lado correcto y Verificación de la disponibilidad de todo el equipamiento e insumos necesarios antes del inicio de la intervención o procedimiento.
Después de la cirugía, se realiza recuento del instrumental, compresas y agujas y asegura la eliminación de material corto punzante. Así también, confirma el envío correcto de muestras para los estudios de anatomía patológica, con todas las precisiones que se requieran para esto. Se verifica que el paciente egrese hacia hospitalización con la documentación intraoperatoria completa, con las ayudas y registros médicos con los cuales ingresó
Resultado de imagen para metas internacionales 3

META 5 REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS CON LA ATENCION MEDICA (LAVADO DE MANOS)
La prevención y el control de infecciones suponen un desafío en todos los centros de salud. Las infecciones asociadas con la atención de salud representan una preocupación importante, tanto para los pacientes como para los profesionales de salud. Para prevenir la aparición de infecciones es fundamental una adecuada higiene de manos. Esta se realiza en 5 momentos:
 1-Antes del contacto con el paciente.
  • Cuando - Realizar la higiene de las manos antes de tocar al paciente, cuando nos aproximemos a él/ella.
  • Ejemplos: Al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico.

2-Antes de una tarea aséptica.
  • Cuando - Realizar la higiene de las manos inmediatamente antes de cualquier técnica aséptica.
  • Ejemplos: Cuidado oral/dental, aspiración de secreciones, curas, inserción de catéteres, preparación de alimento o de medicación.

3-Después de una exposición a fluidos corporales.
  • Cuando - Inmediatamente después de una posible exposición a fluídos corporales (y después de quitarse los guantes).
  • Ejemplos: Cuidado oral/dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces, manipulación de deshechos.

4-Después del contacto con el paciente.
  • Cuando - Realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos de él/ella.
  • Ejemplos: Al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico

5-Después del contacto con el entorno del paciente.
  • Cuando - Después de tocar cualquier objeto o mobiliario en el entorno inmediato del paciente, al alejarnos (incluso si no se ha tocado al paciente).
  • Ejemplos: Cambiar la ropa de la cama, ajustar la velocidad de perfusión.


Para ello se debe implementar la guía de lavados de manos, ya sea la de nivel local o también la guía de lavados de manos de la OMS, protocolos de asepsia y antisepsia para los equipos e instrumental utilizados en la institución, protocolos de asepsia y antisepsia que se deben utilizar en los pacientes, entre otros.


Resultado de imagen para lavado de manos
Resultado de imagen para metas internacionales 3

META 6 REDUCIR RIESGO DE CAÍDAS
De acuerdo a la literatura disponible, las caídas de la cama o durante los procesos asistenciales constituyen una causa importante de lesiones sufridas por pacientes hospitalizados. Por ello se deben implementar barreras de protección como por ejemplo, mantenimiento preventivo de las camas e infraestructura de la institución, verificación por parte del equipo de salud de que las camas estén con las barandas aseguradas, evaluar las condiciones de los pacientes para ver si requieren de sedación, inmovilización o alguna vigilancia permanente.
Resultado de imagen para metas internacionales 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario