viernes, 31 de marzo de 2017

FORMULA PARA CALCULAR PERDIDAS INSENSIBLES EN PACIENTES CARDIOPATAS

FORMULA PARA CALCULAR PERDIDA INSENSIBLES EN PACIENTES CARDIOPATAS

FORMULA 15 x Kg / 24 Hrs del turno laboral
Frecuencia respiratoria 25 respiraciones por minuto y temperatura a partir de 38° se multiplican por 0.75 por las horas en las que el paciente presente hipertermia y taquipneica.

EJEMPLO:
Paciente con diagnostico de insuficiencia cardíaca con peso de 80 Kg actualmente con T/A de 100/90 frecuencia respiratoria de 28 por min en 3 horas , asi como temperatura de 38.5°
¿cual seria su perdida insensible en una jornada laboral de 7 Hrs?15x80/24x7= 350

0.75x6=4.5      350+4.5= 354.5

EJEMPLO
Paciente cardiopata de 50 años de edad quien tiene un peso de 60 Kg actualmente hospitalizado,se le indica que sea canalizado con solución isotonica de 500 ml P/ 24 Hrs, con los siguientes signos vitales: llenado capilar de 3 segundos, T/A 90/60, F/c 130 por  min, T° de 38.9 presentándola en 2 hrs del turno F/R de 30 por minuto en 3 hrs del turno.El paciente se encuentra adinamico, oligurico con diaforesis de 5 ml por hora, ligera palidez de tegumentos .En la prescripción medica le indica que refiere momentos de dolor de moderados a intensos en región precordial.

TRATAMIENTO INDICADO
ácido acetilsalicilico  30 mg  V.O dosis única
clopridogel 75 mg V.O dosis unica
atorvastatina 80 mg V.O dosis única
NOTA: total en 50 ml de agua

omeprazol 40 mg I.V D.U
furosemida 10 mg I.V. D.U
paracetamol 1 gr en 100 m D.U
NOTA:total de medicina I.V 120 ML

EJERCICIO:

  1. CALCULA PERDIDA INSENSIBLE DEL PACIENTE
  2. CALCULAR LA PAM ( PRESIÓN ARTERIAL MEDIA)
  3. CALCULAR EL GOTEO DE LA SOLUCIÓN ISOTÓNICA 
  4. MENCIONAR QUE PUNTUACIÓN TIENE EN LA ESCALA EVA DE DOLOR 
  5. MENCIONA SI EXISTE RIESGO DE PRESENTAR ULCERAS POR PRESIÓN Y SU PUNTUACIÓN
  6. CALCULA VOLUMEN URINARIO
  7. CALCULAR BALANCE HIDRICO
1.  15x60/ 24x7 = 262.4         3+2= 5  
(0.75) (5)= 3.75       262.5 +3.75= 266.25

2.  1 sistolica +2 diastolicas / 3

90+20=210/3 =70 PAM

3.  500/24/4=5.20
      500/24=20.8 SE REDONDEA A 21 
     21/4= 5.25 GOTAS POR MINUTO 

4. 8 DOLOR INTENSO

5.   16 NO PRESENTA  RIESGO  (SE CALCULA CON LA ESCALA DE BRADEN)

6.  5ml/60 x 7 hrs =3.5/60=0.08

7. 170 medicamentos                                     266.25
    147 solucion                                                 35 
    147 dieta 
 todpo esto es igual a 464 ingresos                  es igual a 301.25 de egresos

464- 301.25= 162.75
BH= + 163 SE REDONDEA

jueves, 30 de marzo de 2017

VOLUMEN URINARIO

VOLUMEN URINARIO
Sus valores normales serian 0.5 a 1 ml kg/hr.
Muestran la capacidad de la función renal del cuerpo human.

FORMULA:
Total de orina/ kg de peso/horas del turno laboradas
EJEMPLO: PESO KG
El paciente a las 9:00 a.m presenta una diuresis por micción espontanea de 1500 ml en la hora
¿cual seria el volumen urinario en 7 hrs?

Resultado = 0.2 ml/kg/hr → función renal limitada
El paciente debe orinar 48 ml x hr

EJERCICIO
paciente Jose Juan Martinez Herrera de edad 65 años con enfermedad actual de IRC,expediente 2017-15816 con fecha de ingreso del día 25 de marzo 2017, se encuentra hospitalizado en la cama 12 de piso de hombres, en el servicio de medicina interna de momento presenta los siguientes signos vitales T/A= 160/110     FR=33 x min    T°= 38 robicundo. Se coloca catéter venoso central para manejo de líquidos restringidos , presenta una PVC de 18 cm H2O.  Con saturacion de oxigeno de 89%  glasgow de 15 puntos, una destrostix de 150 mg/dl. En las indicaciones medicas plasman lo siguiente: solución fisiológica de 250 ml para intravenosa y por vía oral.

omeprazol 40 mg  IV  c/24 hrs                  8
metoclopramida 1 mg  IV c/18 hrs            8      16    24
cefalotina 10 mg IV  c/8 hrs                      8      16    24
furosemida 10 mg IV c/12 hrs                   8          20
paracetamol 1 gr IV c/ 8 hrs                      8             24

medicamentos via oral
telmisartan 80mg   V.O c/24 hrs               10
metoprollol 50 mg V.O c/12hrs PVM (previa valoración media) con
carbonato decalcio 1 gr V.O c/8 hrs          9          17       01

E l paciente cuenta con dieta para nefropata con restricción de líquidos de máximo 500 ml en 24 hrs. La diuresis espontanea es de 10 ml por hora , presenta una evacuación con características semi- pastosa de 100 ml indicaciones del ejercicio.

  1. plasmar las perdidas insensibles del paciente.PI FORMULA 0.6 xpeso x hr=168 T°=38°=6 diaforesis= 40 ml x 80 PI= 261.2
  2. calcular el goteo de la solución base con constante por goteo.250/24=10.4 x 7=72.8 y por minuto 250/7/3 o 4 
  3. calcular el volumen urinario del paciente. 70/40/7= 0.2xD
MED. IV           160 ML         P.I 606
MED. V.O           50                ORINA 70
BASE                  70                EVACUACION 100
DIETA

EJERCICIO 2 
Femenina de 45 años de edad con patología de diabetes mellitus descampensada, presenta hiperglicemia de 350 mg/dl. Diaforesis moderada en 4 hrs, hipertension arterial de 150/90, polipneica de 40 respiraciones por minutos,saturacion de oxigeno de 80%, con frecuencia cardíaca de 110 x min  y temperatura de 36°. actualmente se encuentra en ayuno y con solución parenteral siologica de 1000 P/6 hrs, con medicamentos intravenosos con cefepime 1grIV c /8 hrs diluido en 100 de fisiologica, ondasetron 8 mg diluido en 20 ml de agua inyectable, un frasco de 50 ml de bicarbonato de sodio cada 8 hrs con medicamento via oral metformina, una tableta por la mañana, con esquema de insulina acción rápida intravenosa si la glucosa pasa de 180 mg/dl.
Durante el turno presentar 3 diuresis de 250.cada una,asi como en dos ocaciones dos vómitos de contenido gastro-biliar.
INDICACION:
Acorde al caso mencionado,calcula las perdidas insensibles y obtén el balance parcial hidrico de los ingresos y egresos del paciente, asi como su valor urinario y calcula el goteo por minuto
peso= 150 kg 
calcilar perdidas insensibles 
P.I= formula 0.6x kgxhr
T°= 36°
F/R= 40= 12.8
DIAFORESIS= 20 x 4 hrs
PI= 722.8

BALANCE HIDRICO

                                                      I                         E
MEDICAMENTOS I.V              70                     722.8
MEDICAMENTOS V.O             50                     750
BASE                                        1166.6                100
1436.6= INGRESOS
1572.8= EGRESOS
1436.6- 1572.8 = 136.2
BH= 136.2

VALOR URINARIO
250 X 3= 750 
VU= 750 

GOTEO POR MIN
1000/ 6 = 166.66/4= 41.66
1000/7= 142.85/4= 35.71

REGISTRO DE INGRESO Y EGRESOS DE LIQUIDOS

REGISTRO DE INGRESO Y EGRESO DE LÍQUIDOS

Los registros precisos de ingresos ayudan a evaluar el equilibrio hidroelectrolitico del paciente,siguieren varios diagnósticos e influye en la elección de la terapia liquida.Estos registros son obligatorios para los pacientes con quemaduras,insuficiencia renal, desequilibrios hidroelectricos, cirugía reciente, insuficiencia cardíaca o vómitos,diarrea grave y para aquellos que reciben diuréticos o corticoesteroides. Los registros de ingresos y egresos también son importantes para vigilar a los paciente con sondas nasogastricas o dispositivos de recolección de exudado, asi como aquellos que reciben tratamiento IV.

LOS INGRESOS CONTEMPLAN TODOS LOS LIQUIDOS DE ENTRAN AL CUERPO DEL PACIENTE.
Incluye bebidas, líquidos provenientes de alimentos sólidos tomados por vía oral y la alimentación liquida a temperatura ambiente como gelatina,cremas,helados y algunas bebidas.Otros ingresos pueden ser soluciones intravenosas IV.

REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS DE LÍQUIDOS
Los egresos de líquidos comprenden todo liquido que sale del cuerpo del paciente,incluyendo orina,heces sueltas,vomito,perdida de líquidos aspirado y material de drenaje quirúrgico y de sonda nosogastrica y pleurales.

Al registrar los ingresos y egresos de líquidos, menciona la ayuda del paciente de ser posible.Registro en mililitros.Para los niños pequeños,pasa los pañales,si corresponde.Vigilar los ingresos y egresos durante cada turno y avisa al medico si las cantidades varían significativamente durante un periodo de 24 hrs.Documenta tus hallazgos en el sitio indicado,describe toda restricción de líquidos y el grado de cumplimiento del paciente.

PERDIDA INSENSIBLE
Es aquella que involucra algun tipo de liquido que esta perdiendo el organismo del paciente puede ser por diaforesis o quemaduras etc.

PI 0.X Kg X Hrs (adulto)
ejemplo paciente pesa 95 Kg y lo valoro durante 8 hrs ¿cual seria su perdida insensible por hora y al final del turno?
por hora 57 ml y el total 456 ml

Frecuencia respiratoria y la temperatura corporal
16 a 20 x min         25 a 54 x min
FR 25respiraciones x min - 0.8
25 = 0.8           31 = 5.6         37 = 10.4        43 = 15.2            49 = 20.0
26 = 1.6           32 = 6.4         38 = 11.2        44 = 16.0            50 = 20.8
27 = 2.4           33 = 7.2         39 = 12.0        45 = 16.8            51 = 21.6
28 = 3.2           34 = 8.0         40 = 12.8        46 = 17.6            52 = 22.4
29 = 4.0           35 = 8.8         41 = 13.6        47 = 18.4            53 = 23.2
30 = 4.8           36 =9.6          42 = 14.4        48 = 19.2            54 = 24

TEMPERATURA
37.1 - 0.6         38.2 - 7.2             39.3- 13.8                      DIAFORESIS MODERADA
37.2 - 1.2         38.3 - 7.8             39.4 - 14.4                     20ML/KG/HR
37.3 - 1.8         38.4 - 8.4             39.5 - 15
37.4 - 2.4         38.5 - 9.0             39.6 - 15.6
37.5 - 3.0         38.6 - 9.6             39.7 - 16.2                     DIAFORESIS PROFUSA
37.6 - 3.6         38.7 - 10.2           39.8 - 16.8                      40ML/KG/HR
37.7 - 4.2         38.8 - 10.8           39.9 - 17.4
37.8 - 4.8         38.9 - 11.4           40.0 - 18.0
37.9 - 5.4         39.0 - 12
38.0 - 6            39.1 - 12.6
38.1 -6.6          39.2 - 13.2

PERDIDA INSENSIBLE EN NIMOS MENORES DE 10 KG 
FORMULA
Peso x 4 + 9/(peso x 90) = superficie corporal (SC)
SC X 600 / 24 hrs= PI

PERDIDA INSENSIBLE EN NIÑOS MENORES DE 10 KG
PESO x 4 +7 /100=SC
SC x 400/ 24 = PI



miércoles, 29 de marzo de 2017

CALCULO DE GOTEO EN SOLUCIONES

CALCULO DE GOTEO EN SOLUCIONES

EQUIPO                      CONSTANTE
Microgotero                            1
Normogotero                         3,4
Transficion sanguínea             6

Normogotero
total de la solucion a infundir/horas indicadas/constante del equipo
canalizar con solucion hartman de 1000 P/hrs ¿cuantas gotas por minuto debe bajar en e equipo de normogotero
1000_/6/4= 42

transfundir un paquete globulr ,sanguinea para 4 hrs cn equipo de transfuncion
300ml/4/6
cloruro de sodio a 41 ml/hr}

MEDICAMENTOS I.V
ranitidina 50 mg c/12 hrs I.V           8     16       24
metoclopramida 10 mg c/8hrs          8     16       24
cefalotma 1g c/8 hrs I.V,                   8     16       24}

MEDICAMENTOS V.O  
senosidos aaba 2 tab v,o c/12hrs  12        24
nifedipuno  30 mg 1tab v.o c/ 12hr            8       20
telmisartan 80 mg 1 tasb v.o cada c/4 hra 8



SOLUCIONES INTRAVENOSAS

SOLUCIONES INTRAVENOSAS

Las soluciones intravenosas se dividen en:
a)CRISTALOIDES:contiene agua,glucosa,electrolitoso ambos componentes se utilizan comúnmente para tratar diversos desequilibrios electrolitos.

b)EXPANSORES MERETRICIOS: Aveces se conocen como coloides o expansores plasmáticos tiene mayor presión osmótica, en comparación con los cristaloides permanece en el espacio intravascular mas tiempo y se utilizan para expansión voluntariamente.
CRISTALOIDES

TIPO DE SOLUCION
COMPONENTES
INDICACIONES
Soluciones salinas NaCl 0.9% al 3 y 10%
NaCl
Alcalosis
Perdida de líquidos
Depleción de sodio
Soluciones glucosadas 5 y 10%
Glucosa en agua
Reponer las calorías en forma carbohidratados
Evitar la deshidratación
Conservar el equilibrio hídrico
Estimular la diuresis de sodio
Mezcla de solución fisiológica+ glucosada
D=glucosa
NS=salina
=mixta
Glucosada en solucione salina
Estimular la diuresis
Corregir la perdida moderada de liquidos
Evitar alcolosis
Aportar calorías y clorura de sodio
Solucionesmultielectroliticas
Ringer lactato=Hartman
Combinación de Na,Cl,K,Ca,lactato
Reponer el liquido que se perdió con el vomito o la aspiración de las vías gastrointestinal
Tratar la deshidratación
Restaurar el equilibrio normal de liquidos


























EXPANSORES VOLUMETRICOS
solución de proteínas: albumina,plasma
dextrato: azúcar sintética compleja que es metabolizado gradualmente , no permanece en el espacio vascular el mismo tiempo que un coloide 
Almidonheta: expansor sintético que actúa en forma semejante al dextrano.
SOLUCION
COMPUNENTES
INDICACIONES
Albumida  5 y 25%
Proteína de plasma
Al 5% para expandir el volumen y movilizar el edema intersticial 25% para tratar la hipoproteinemia(baja de proteínas)
Dextrano 40 y 70
Solución sintetica hecha de polisacáridos de glucosa
Para expandir  el volumen
Para movilizar el edema intersticial
Almidon heta volumen
Solución sintetica hecha de maiz
Para expansión de volumen
Para movilización de edema intersticial

SOLUCIONES ISOTONICAS E HIPERTINICAS

SOLUCIONES ISOTÓNICAS E HIPERTONICAS


SOLUCIONES
EJEMPLOS
CONSIDERACIONES ESPECIALES
ISOTONICA
Tiene una osmolaridad igual a la del suero debido a que permanece en el espacio intravascular este se expande
Fisiológica al 0.9% 50,100.250,500 y 1000ml
Glucosada al 5 % 50,100,250.500,1000 ml
Albumina al 5%  50ml
Expansores de plasma basado en almidón.
Volumen al 6% 500 ml
Ringer lactato (Hartman) 250,500.1000ml
·  Este expansor de soluciones expanden el comportamiento intravascular ,hay que vigilar de manera continua al paciente para detectar signos de sobre carga de liquidos en especial si tiene hipertensión o insuficiencia cardiaca
·  Evita administrar destrosa al 5% a un paciente en riesgo de que aumente la presión intracraneal(pic) ya que actua como una solución hipotinica
·  Debido a que el hígado convierte el lactante a bicarbonato, no se debe dar solución de lactato de ringer si el PH de la sangre del paciente es de mayor a 97.5
HIPERTONICA
Tiene una osmolaridad mayor que la del suero
Solución mixta
Cloruro de sodio+ glucosada al 5 % 500 y 1000ml
Albumina al 25%
Glucosa al 10 % 1000ml
·  Dado que las soluciones hipertónicas amplian enormemente el comportamiento intravascular,debe administrar mediante bomba de infusión y vigilar al paciente para evitar la sobre carga circulatoria
·  Este tipo de soluciones  extraen liquidos del comportamiento intracelular no administrar a pacientes con una afeccion que cause deshidratación celular (por ejemplo cetoacidosis diabética)
·  No administrar este tipo de sol.a pacientes con alteraciones de la función cardiaca y renal ya que sus sistemas no pueden manejar el exceso de liquidos

MOVILIZACION DEL PACIENTE

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO
El Celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan, además, las Úlceras por Presión o de Decúbito (escaras). Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación.
Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.
PACIENTE NO COLABORADOR: 
  • Realizar la movilización entre 2 personas.
  • Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;
  • Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas;
  • Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;
  • Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;
  • NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida. Ver Movilización del Paciente ayudados por una Sábana.

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:
  • La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo del tórax;
  • La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea;
  • Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.

PACIENTE COLABORADOR:  
  • En este caso con una sola persona basta.
  • Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera;
  • Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama;
  • Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente;
  • Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse;
  • Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben ayudar al enfermo a subir hacia la cabecera;
  • Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE AYUDADOS CON UNA SABANA

Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
  1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana doblada en su largo a la mitad;
  2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros hasta los muslos. 
  3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta de colocar.
  4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA
El Auxiliar de Enfermería o Celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente sobre su tórax:
  1. Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin angulación), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar biombo para proteger su intimidad);
  2. Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el hombro más lejano;
  3. Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;
  4. Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la posición deseada;
  5. Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la posición deseada;
  6. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.
GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECUBITO SUPINO A DECUBITO  LATERAL

El Auxiliar o Celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el enfermo:
En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama.
Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho;
Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima;
A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera;
Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador, dejándole colocado en decúbito lateral.
NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan úlceras por presión.
 Arriba

FORMA DE SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA

  • Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o mando eléctrico- hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado.
  •  
  • Para levantarle los hombros, el Auxiliar o Celador se coloca de cara al enfermo y de lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca atrás y la mano más lejana se pasa por detrás de los hombros del enfermo balanceando el cuerpo hacia atrás, bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de delante a la de atrás.
  •  
  • En caso de tratarse de una cama no articulada, actuaremos de la siguiente forma:
  • Nos colocaremos al lado de la cama del paciente, a la altura de su tórax;
  • Colocaremos un brazo por debajo de los hombros del paciente;
  • El otro brazo debemos colocarlo debajo de la axila del paciente, sujetando por detrás de ésta, a la altura del omoplato;
  • Lo incorporaremos a la posición de sentado.
  •  Arriba

 FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA
  • Colocaremos la cama en posición de Fowler.
  • El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo;
  • Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el tronco (en un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede sentado con las piernas colgando en la cama).
  • En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las zapatillas.



TENDIDOS DE CAMA

TENDIDOS DE CAMA

CAMA CLÍNICA: Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clinica en diferentes situaciones

OBJETIVOS

  • Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico. 
  • Proporcionar bienestar físico.
  • facilitar la movilización del paciente.
  • Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
Los tipos de tendidos de cama son:

CAMA CERRADA
Es cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente-
TECNICA
EQUIPO:
Carro pasteur con:
  • Sábana de abajo
  • Sábana clínica
  • Sábana de encima
  • Cobertor
  • Colcha
  • Funda
  • Tánico


PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos.
2.    Preparar el equipo.
3.    Llevarlo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla en orden de uso.
4.    Separar la cama un poco de la pared y demás muebles
5.    Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.

Primer tiempo:
6.    Colocar la sábana de abajo longitudinalmente a la mitad del colchón, centrándola con el dobladillo ancho hacia la cabecera.
7.    Extenderla lateralmente y meter el sobrante de la sábana en la cabecera debajo del colchón, haciendo cartera.
Manera de hacer la cartera:
a)    Tome el borde de la sábana a un lado de la cama a 30 cm. de la cabecera de la cama.
b)    Ponga el triángulo (la esquina doblada) en la parte superior del colchón.
c)    Meta debajo del colchón la porción que cuelga de la sábana.
d)    A la vez que sostiene el dobles en el borde del colchón, lleve el triángulo hacia abajo sobre un lado del colchón.
8.    Estirar bien el resto de la sábana hacia abajo introduciéndola debajo del colchón, la otra mitad de la sábana quedará doblada en acordeón  en el centro del colchón.
9.    Colocar la sábana clínica dejando partes iguales hacia arriba y hacia abajo del centro de la cama, estirar bien lateralmente y meter el sobrante que cuelga, debajo del colchón.
10. Pasar al otro lado de la cama.

Segundo tiempo:
11. Estirar la sábana de abajo, hacer cartera y meter los demás bordes debajo del colchón.
12. Se toma la sábana clínica de sus extremos libres y con un solo movimiento se estiran juntas, jalándolas hacia abajo y se introducen debajo del colchón con las palmas de las manos hacia abajo.
13. Pasar al otro lado de la cama.

Tercer tiempo:
14. Colocar la sábana de encima de tal manera que el dobladillo ancho corresponda al borde superior de colchón.
15. Colocar el cobertor, el borde superior deberá quedar 25 cm. abajo del borde superior del colchón.
16. Colocar la colcha y extenderla hasta el borde superior del colchón.
17. Introducir el dobladillo superior de la colcha debajo del borde superior del cobertor.
18. Hacer dos dobleces a la sábana de encima, el primero de 5 cm. y el segundo de 20 cm. quedando cubierto el borde superior del cobertor.
19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con las tres piezas.
20. Pasar al otro lado de la cama.

Cuarto tiempo:
21. Repetir los puntos del tercer tiempo.
22. Poner la funda a la almohada y colocarla en su lugar.
Manera de colocar la funda:
a)    Sostener la funda en el centro de la costura terminal.
b)    Con la mano fuera de la funda dóblela hasta la mitad.
c)    Tome la almohada a través de la funda en el centro del extremo de la almohada.
d)    Lleve la funda sobre la almohada.
e)    Ajuste la esquina de la almohada en la esquina de la funda.
f)     Coloque la almohada en la cama con el extremo abierto en dirección contraria a la puerta.
g)    Coloque la cama en su lugar.
h)   Recoger el equipo.
i)     Lavarse las manos
Resultado de imagen para tendido de cama cerrada
CAMA ABIERTA
Cuando se prepara al paciente que esta en condiciones de deambular.
 EQUIPO:
  • Sábana de abajo
  • Sábana clínica
  • Sábana de encima
  • Cobertor
  • Colcha
  • Funda
  • Tánico


PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos.
2.    Preparar el equipo.
3.    Llevarlo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla en orden de uso.
4.    Separar la cama de la pared y demás muebles.
5.    Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.

Primer tiempo:
6.    Colocar la sábana de abajo longitudinalmente a la mitad del colchón, centrándola con el dobladillo ancho hacia la cabecera.
7.    Extenderla lateralmente y meter el sobrante de la sábana en la cabecera debajo del colchón, haciendo cartera.
8.    Estirar bien el resto de la sábana hacia abajo introduciéndola debajo del colchón, la otra mitad de la sábana quedará doblada en acordeón en el centro del colchón.
9.    Colocar la sábana clínica dejando partes iguales hacia arriba y hacia abajo del centro de la cama, estirar bien lateralmente y meter el sobrante que cuelga debajo del colchón.
10. Pasar al otro lado de la cama.

Segundo tiempo:
11. Estirar bien la sábana de abajo. Hacer la cartera y meter los demás bordes debajo del colchón.
12. Se toma la sábana clínica de sus extremos libres y con un solo movimiento se estiran juntas, jalándolas hacia abajo y se introducen debajo del colchón con las palmas de las manos hacia abajo.
13. Pasar al otro lado de la cama.

Tercer tiempo:
14. Colocar la sábana de encima de tal manera que el dobladillo ancho corresponda al borde superior del colchón y que el sobrante cuelgue hacia la piecera de la cama.
15. Colocar el cobertor, el borde superior deberá quedar 25 cm. abajo del borde superior del colchón.
16. Colocar la colcha y extenderla hasta el borde superior del colchón.
17. Introducir el dobladillo superior de la colcha debajo del borde superior del cobertor.
18. Hacer dos dobleces a la sábana  de encima, el primero de 5 cm. y el segundo de 20 cm. quedando cubierto el borde superior del cobertor.
19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con las tres piezas.
20. Pasar al otro lado de la cama.

Cuarto tiempo:
21. Repetir los puntos del tercer tiempo.
22. Tomar toda la ropa de encima y llevarla hacia la piecera, haciendo un dobles hacia la mitad de la cama y jalar otra vez la ropa, llevándola nuevamente hacia la piecera.
23. Colocar la funda a la almohada y dejarla en su lugar.
24. Colocar la cama en su lugar.

25. Retirar el equipo
Resultado de imagen para tendido de cama cerrada

CAMA POST- OPERATICA
Es cuando se prepara para recibir una paciente que ha sido intervenido quirurgicamente. 
1.Retirar mesa puente o de noche.
2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el extremo superior de la sábana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes
7. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
8. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
9. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
10. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
11. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
12. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
13. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
14. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
15. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la cama.
16. Doblar en forma de acordeón, rollo o triángulo la ropa que cubrirá al paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.
17. Colocar la almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera de la cama y aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de ésta.
18. Colocar mesa puente o de noche, silla y buró de tal forma que no impida el traslado del paciente del carro-camilla a la cama clínica.

CAMA OCUPADA
Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.

1.Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.
2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera de la cama.
3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró o la mesa de noche.
4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas limpias.
5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la unidad del paciente.
6. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
7. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
8. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
9. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
10. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
11. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
12. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
13. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
14. Vestir la almohada y colocársela al paciente.
Resultado de imagen para tendido de cama ocupada


METAS INTERNACIONALES

METAS INTERNACIONALES

Seguridad del paciente 
conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reduce la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimientos

EFECTO ADVERSO
Daño ocasionado por una intervención medica.

EVENTO CENTINELA.
Hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave o el riesgo de que esto ocurra.

CUASIERROR 
Es cuando estas a punto de cometer un efecto adverso pero te das cuenta a tiempo

las metas internacionales entran en vigencia a partir del 1ro de enero de 2009 en todos los hospitales certificados por el consejo de salubridad general según los estándares internacionales para la acreditación de joint commission international.

la joint commission es una organización no gubernamental ,independiente y sin animo de lucro , acredita a mas de 20000 organizaciones en los estados unidos hospitales, servicios a domicilio,servicios ambulatorios,sanidad mental,servicios de asilo.

Mision de joint commission 
mejorar la calidad y la seguridad de la atención en la salud , en la comunidad internacional atraves de la disponibilidad de educación ,publicaciones consultoria y evaluación de los servicios.


META 1 IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES.
OBJETIVOS
Los errores referentes al paciente equivocado ocurren en pacientes que pueden estar sedados, desorientados o no completamente alerta, puede que los cambien de cama, de habitación o de lugar dentro del hospital, pueden padecer discapacidades sensoriales o estar sujetos a otras situaciones que pueden conducir a errores de identificación y por ende, de procedimientos.


Una correcta identificación del paciente es doble, lo que exige dos identificadores, los cuales son de libre elección de la institución y del tipo de pacientes que manejes, como por ejemple adultos, pediátricos o neonatos. Esta doble identificación debe verificarse al administrar medicamentos, sangre o hemoderivados, al realizar procedimientos invasivos, cirugías u otros, extraer sangre y otras muestras para análisis clínicos o proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento. Realizar traslados internos o externos y con los recién nacidos.
Resultado de imagen para metas internacionales 1

META 2 MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
OBJETIVOS
El proceso de atención en salud requiere de mucha comunicación entre todo el personal de salud, Se trata de un proceso de comunicación permanente, que se da en forma electrónica, verbal, escrita y en todas sus dimensiones debe procurar ser lo más clara y comprensible. La comunicación efectiva: oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuye errores y mejora la seguridad del paciente.

Se debe implementar una política información entre el equipo de salud que sea efectiva, como por ejemplo, la implementación de la historia clínica electrónica, evitar ordenes medicas verbales o por teléfono, comunicación continua con el paciente.
Resultado de imagen para metas internacionales 1


META 3 MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. 
OBJETIVOS
Cuando los medicamentos forman parte del plan de tratamiento del paciente, es fundamental su gestión adecuada a fin de garantizar su seguridad. Se considera medicamento de alto riesgo aquél fármaco que implica un alto riesgo de eventos adversos de producirse un error en su administración, incluso provocando la muerte. Los que se encuentran en este grupo son los concentrados electrolíticos. Para ello se deben implementar controles de fechas de vencimiento como la semaforización ( verde antes de un año, amarillo antes de seis meses y rojo antes de tres meses), controles de humedad y temperatura y evitar stop en los servicios, los medicamentos deben ser manejados desde la farmacia y de esta manera también restringimos la accesibilidad de personas extrañas. Contar con listas de chequeo en carros de reanimación.
Resultado de imagen para metas internacionales 3

META 4 GARANTIZAR CIRUGÍAS EN EL LUGAR CORRECTO, PROCEDIMIENTO Y PACIENTE CORRECTO. 
OBJETIVOS
La cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrecto y/o el paciente equivocado es un problema inquietante en las organizaciones de salud. Estos errores son el resultado de una comunicación deficiente o inadecuada entre los miembros del equipo quirúrgico, de la falta de participación del paciente en el marcado del sitio quirúrgico y de la ausencia de procedimientos de verificación de la operación.
Además, la evaluación inadecuada del paciente, la revisión inadecuada de la historia clínica, una cultura que no apoya la comunicación abierta entre los miembros del equipo quirúrgico, los problemas relacionados con la letra ilegible y el uso de abreviaturas son factores que influyen en la generación de este tipo de errores.

Por lo cual se deben implementar acciones antes, durante y después de la cirugía o procedimientos. Como por ejemplo: antes de la cirugía en el servicio de hospitalización se debe marcar del sitio quirúrgico teniendo en cuenta la participación del paciente de manera que este despierto, consciente y orientado, si es posible. Al ingreso a cirugía se verifica la doble identificación del paciente, el consentimiento informado, la evaluación pre-anestésica, la historia clínica de Ingreso y la marcación.

Una vez el paciente este en el quirófano se debe aplicar la lista de chequeo de cirugía segura, donde se verifica por ejemplo que sea el paciente correcto, la intervención o procedimiento invasivo correcto, lado correcto y Verificación de la disponibilidad de todo el equipamiento e insumos necesarios antes del inicio de la intervención o procedimiento.
Después de la cirugía, se realiza recuento del instrumental, compresas y agujas y asegura la eliminación de material corto punzante. Así también, confirma el envío correcto de muestras para los estudios de anatomía patológica, con todas las precisiones que se requieran para esto. Se verifica que el paciente egrese hacia hospitalización con la documentación intraoperatoria completa, con las ayudas y registros médicos con los cuales ingresó
Resultado de imagen para metas internacionales 3

META 5 REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS CON LA ATENCION MEDICA (LAVADO DE MANOS)
La prevención y el control de infecciones suponen un desafío en todos los centros de salud. Las infecciones asociadas con la atención de salud representan una preocupación importante, tanto para los pacientes como para los profesionales de salud. Para prevenir la aparición de infecciones es fundamental una adecuada higiene de manos. Esta se realiza en 5 momentos:
 1-Antes del contacto con el paciente.
  • Cuando - Realizar la higiene de las manos antes de tocar al paciente, cuando nos aproximemos a él/ella.
  • Ejemplos: Al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico.

2-Antes de una tarea aséptica.
  • Cuando - Realizar la higiene de las manos inmediatamente antes de cualquier técnica aséptica.
  • Ejemplos: Cuidado oral/dental, aspiración de secreciones, curas, inserción de catéteres, preparación de alimento o de medicación.

3-Después de una exposición a fluidos corporales.
  • Cuando - Inmediatamente después de una posible exposición a fluídos corporales (y después de quitarse los guantes).
  • Ejemplos: Cuidado oral/dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces, manipulación de deshechos.

4-Después del contacto con el paciente.
  • Cuando - Realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos de él/ella.
  • Ejemplos: Al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico

5-Después del contacto con el entorno del paciente.
  • Cuando - Después de tocar cualquier objeto o mobiliario en el entorno inmediato del paciente, al alejarnos (incluso si no se ha tocado al paciente).
  • Ejemplos: Cambiar la ropa de la cama, ajustar la velocidad de perfusión.


Para ello se debe implementar la guía de lavados de manos, ya sea la de nivel local o también la guía de lavados de manos de la OMS, protocolos de asepsia y antisepsia para los equipos e instrumental utilizados en la institución, protocolos de asepsia y antisepsia que se deben utilizar en los pacientes, entre otros.


Resultado de imagen para lavado de manos
Resultado de imagen para metas internacionales 3

META 6 REDUCIR RIESGO DE CAÍDAS
De acuerdo a la literatura disponible, las caídas de la cama o durante los procesos asistenciales constituyen una causa importante de lesiones sufridas por pacientes hospitalizados. Por ello se deben implementar barreras de protección como por ejemplo, mantenimiento preventivo de las camas e infraestructura de la institución, verificación por parte del equipo de salud de que las camas estén con las barandas aseguradas, evaluar las condiciones de los pacientes para ver si requieren de sedación, inmovilización o alguna vigilancia permanente.
Resultado de imagen para metas internacionales 3