TRABAJO FINAL
NOMBRE DEL ALUMNO: Carla Noeli Torres Sandoval
NOMBRE DEL PROFESOR: Francisco Javier Montoya Esparza
NOMBRE DE LA ASIGNATURA :
NOMBRE DEL PLANTEL: CBTIS 283
INDICE
1...... FUNDAMENTOS Y NORMAS DE ENFERMERÍA.
2...... MÉTODOS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y SU APLICACIÓN CON LA CALIDAD Y SU SEGURIDAD EN LA HIGIENE PERSONAL.
3...... ANTISÉPTICOS
4...... TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
5....., VALORACIÓN
6...... SIGNOS VITALES
7...... TIPOS DE HOSPITAL
8...... TABLA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
9...... VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL POR EDAD
10.... HOJA DE ENFERMERÍA
11.... INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA
12.... ESCALA DE BRADEN
13.... METAS INTERNACIONALES
14.... TENDIDO DE CAMA
15.... MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
16.... SOLUCIONES ISOTONICAS E HIPERTINICAS
17.... SOLUCIONES INTRAVENOSAS
18.... CALCULO POR GOTEO EN SOLUCIÓN
19.... REGISTRO DE INGRESO E INGRESOS DE LÍQUIDOS
20.... VOLUMEN URINARIO
21.... FORMULA PARA CALCULAR PERDIDA INSENSIBLES EN PACIENTES CARDIOPATAS
22.... ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
23.... UROTOBSTIX RESULTADO DE ORINA
24.... GLICEMIA CAPILAR
25....ESTERILIZACIÓN
2...... MÉTODOS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y SU APLICACIÓN CON LA CALIDAD Y SU SEGURIDAD EN LA HIGIENE PERSONAL.
3...... ANTISÉPTICOS
4...... TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
5....., VALORACIÓN
6...... SIGNOS VITALES
7...... TIPOS DE HOSPITAL
8...... TABLA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
9...... VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL POR EDAD
10.... HOJA DE ENFERMERÍA
11.... INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA
12.... ESCALA DE BRADEN
13.... METAS INTERNACIONALES
14.... TENDIDO DE CAMA
15.... MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
16.... SOLUCIONES ISOTONICAS E HIPERTINICAS
17.... SOLUCIONES INTRAVENOSAS
18.... CALCULO POR GOTEO EN SOLUCIÓN
19.... REGISTRO DE INGRESO E INGRESOS DE LÍQUIDOS
20.... VOLUMEN URINARIO
21.... FORMULA PARA CALCULAR PERDIDA INSENSIBLES EN PACIENTES CARDIOPATAS
22.... ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
23.... UROTOBSTIX RESULTADO DE ORINA
24.... GLICEMIA CAPILAR
25....ESTERILIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
METODOS GENERALES DE ANTISEPSIA
Son técnicas de uso universal, como método de barrera y de eliminación de material contaminado. El quirófano Se divide en 3 zonas principales para evitar la contaminación:
Estos temas vistos tienen como finalidad aprender de cada uno de estos algo importante y repasar o acordarnos de cosas que son de gran importancia para la atención del paciente y aplicarlo en ellos.
OBJETIVO Y PROPÓSITO
El propósito de estos temas es aprender repasar y darnos conciencia de lo que tenemos que hacer y que no en la practica.
¿Que es un principio cientifico? Conocimiento fundamental basado en hechos, ideas o relaciones formales o fenómenos sociales.
Postulados
TRABAJOS
1. FUNDAMENTOS Y NORMAS DE ENFERMERÍA
¿Que es un postulado?
Es una proposición aceptada sin prueba y que sirve de fundamento, ya sea para la argumentación y comprensión de la realidad, para la construcción de un sistema científico o para la comprensión del orden moral.
¿Que es un principio científico?
Es el conocimiento fundamental basado en hechos,ideas o relaciones formales o fenómenos sociales.
CONCEPTOS SACADOS DE LIBROS
¿Que es un postulado? Proposición aceptada sin prueba que sirve de fundamento ya sea para la comprensión de la realidad, la construcción de un sistema científico para la comprensión del orden moral.¿Que es un principio cientifico? Conocimiento fundamental basado en hechos, ideas o relaciones formales o fenómenos sociales.
- Fundamento sobre el cual se apoya una cosa , una gencializacion producto de hallazgos en los experimentos realizados mediante investigaciones tan claras y evidentes que el espíritu humano no debe dudar de su verdad.
- Hecho o conjunto de hechos relacionados entre si forman una ley o una teoría generalmente aceptada por la sociedad.
- Criterio que permite relacionar los elementos y los objetivos del sistema de servicio y del subsistema de enfermería.
Postulados
- Emanan de la filosofía.
- Son de dominio entero de una rama científica, de un grupo de ciencias o del conocimiento científico en general.
- Es fundamental para la investigación.
- Están sujetos a procesos continuos y retirados de verificar.
- Forman parte de los postulados.
- Tienen origen en las actividades que el hombre realiza.
- Se redacta en forma de enunciado de hechos comprobados que no implica acción.
- Repercute en la realización de actividades de enfermería.
- Son generalmente especificas.
- Se fundamenta en conocimientos científicos.
- Se basa en objetivos y niveles de atención a enfermería.
- Son aplicables al individuo, familia o conocimiento comunidad.
- Son sujetos a evaluación.
- Su redacción debe ser sencilla, comprensible , expresada en forma positiva de acción y verificable.
- Son generales y especificas.
GENERALES:
Postulados
- El universo objetivamente y de manera particular el nombre existe como parte integrante del mismo
- Todos los procesos existentes son susceptibles de llegar a ser conocidos por el hombre en forma directa e indirecta
- Todo hombre es miembro de una sociedad que tiene derechos, privilegios y libertades , asi mismo tiene temores y necesidades personales que comúnmente exacerban con la enfermedad.
- El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico.
- En el ambiente existen agentes patógenos.
Normas
- Respeta la individualidad del hombre.
- Mantener la homeoteasis en el hombre- valora la triada ecológica ( huésped, agente y ambiente).
- Proteger al hombre de causas externas de su enfermedades.
ESPECÍFICOS:
Principios cientificos
- El aparato musculoesqueletico es un medio de locomoción, que sirve de sostén y protección de elementos anatómicos.
- El equilibrio psicológico del individuo influye en su comportamiento.
- El ambiente terapéutico comprende la acción reciproca entre el personal de salud y el paciente.
Normas
- Alinear segmentos corporales manteniendo flexión de articulaciones-movilización activa
- Explicar al individuo los procedimientos que se le va a realizar- principios bioticos de autonomía y justicia
- Mantener una comunicación con el paciente, durante la ejecución de los procedimientos.
2. METODOS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
METODOS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y SU
APLICACION EN LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA HIGIENE PERSONAL
ASEPSIA:
Es un conjunto de procedimientos que tienen por
objeto impedir la penetración de gérmenes en el sitio que los contenga
ANTISEPSIA:Es la destrucción
de los gérmenes por medio del empleo
METODOS GENERALES DE ANTISEPSIA
1-Técnicas de aislamiento; Bioseguridad del quirófano
2-Indumentaria adecuada.
3- Técnicas de antisepsia; Lavado de manos; Simple, Clínico, Quirúrgico.
4- Esterilización
5-Formación sanitaria del personal
Son técnicas de uso universal, como método de barrera y de eliminación de material contaminado. El quirófano Se divide en 3 zonas principales para evitar la contaminación:
- zona negra
- zona gris
- zona blanca
INDUMENTARIA ADECUADA:
- GORRO QUIRURGICO
- MASCARILLA
- BOTAS QUIRURGICAS
- UNIFORME QUIRURGICO
TECNICAS DE ANTISEPSIA
lavado de manos: La eliminación de toda la suciedad y los
contaminantes de la piel es de suma importancia. Las manos y otras
partes del cuerpo sucias deberían limpiarse al menos al final de la
jornada laboral, antes de los descansos o cuando acudimos al servicio.
El método correcto de limpieza también es importante. Desarrollar
una técnica adecuada para el lavado de manos es imprescindible para asegurarse
de que las manos están completamente limpias. Se debe prestar especial atención
al dorso de las manos y a las yemas de los dedos, ya que se olvidan con
frecuencia.
calzado de guantes:El Calzado de guantes es la técnica que se aplica para colocarse
adecuadamente los guantes con la finalidad de tener una confianza al manipular
el material estéril. Ya que es una bioseguridad al ponérselos adecuadamente y
es una forma de proteger a la Víctima y al auxiliador.
ESTERILIZACION:
CONSISTE EN LA ELIMINACIÓN DE VIDA MICROBIANA QUE LOGRAN ELIMINARSE CON
MÉTODOS:
- FISICO:
- QUÍMICO - GASEOSO:
- RADIACIÓN – IONIZANTE:
FORMACIÓN SANITARIA DEL PERSONAL:Es la
formación que realizan quienes han estudiado un grado dentro del sector de
ciencias de la salud y profesionales del sector sanitario.La bioseguridad
hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las
condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser
manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición
potencial de:
- personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
- personal de áreas no críticas
- pacientes y público general, y material de desecho medio ambiente
METODOS GENERALES DE ANTISEPSIA
ALCOHOL
· El
etanol al 70% el bactericida de 1 a 2 min.
· No
destruye esporas
· Inactividad en presencia de material orgánico
· Uso
limitado en piel
CLORUDIMETIL BENCILAMONIO
BENZAL
- Antiséptico de uso externo
- No irrita piel ni mucosas
- No debe combinarse con jabones
- Antagonismo con materia orgánica
CLOROFENOLES
- Cloro bactericida
- Solo desinfección de objetos inanimados
CLOREHEXIDINA
- Se incorpora al jabón, para el lavado quirúrgico del cirujano para la zona operaria. Efecto anti bacteriano acumulativo.
HEXACLOROFENO
- Incorporado al jabón
- Guantes estériles
- Acción desodorante
Agua oxigenada
- Libera oxigeno al contacto
- No penetra los tejidos
- Aseo bucal y lavar heridas
YODOFOROS NOMBRE GENÉRICO: YODOPOLIVINILPIRROLIDONA
- Toxicidad baja y de alto poder germicida
- Mantiene una acción antiséptica en presencia de materia orgánica
ISODINE
- Hipersensibilidad rara
- Presentación: espuma y solución
CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA HIGIENE PERSONAL
Higiene en el trabajo se refiere al conjunto de
normas y procedimientos que busca proteger la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de saludo inherentes a las tareas del
cargo y al ambiente físico en que ejecuta las labores.
TIPOS DE FLORA
La piel alberga dos tipos de flora; la
residente y la transitoria,
LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
1.Antes del contacto con el
paciente.
2.Antes de realizar tarea
aséptica.
3.Después del riesgo de
exposición a líquidos corporales
4.Después del contacto con
el paciente
5.Después del contacto con
el entorno del paciente.
TIPOS DE AISLAMIENTO
aislamiento en contacto
aislamiento respiratorio
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
Lavado social: se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad.
Lavado clínico: se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua.busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fomites.
Lavado quirurgico: se define como un frote energico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solucion antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua.Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentracion de bacterias de la flra residente
3. ANTISEPTICOS.
ANTISÉPTICO
|
PRESENTACIÓN
|
USO
|
Yodados
|
Providona yodada o isodine
|
Piel, mucosas, heridas, lavado
de manos
|
Alcoholes
|
Etílico o isopropilico
|
Piel
|
Fenoles
|
Niquifenoles halogenofenoles
|
Preparación de piel para cx,
lavado de manos
|
Amonios
|
Cloruro de amonio, benzalconio
|
piel
|
DESINFECTANTE
|
||
Cloro
|
Hipoclorito
|
Suelo, vidrios, material con
sangre
|
Aldehídos
|
Glutoraldehido o cidex
|
Aparatos reutilizables-
quirófano
|
ACTIVO
|
CONCENTRACION
|
ESPECTRO
|
ACCION
|
PERSISTENCIA
|
ALCOHOLES
|
70%
|
AMPLIO
|
RAPIDA
|
NO
|
CLORHEXIDINA
|
2-4%
|
AMPLIO(1)
|
INTERMEDIA (2)
|
ALTA
|
TINTURA DE YODO
|
1-2%
|
AMPLIO
|
RAPIDA
|
INTERMEDIA
|
PROVIDONA YODADA
|
7.5-10%
|
AMPLIO
|
INTERMEDIA
|
INTERMEDIA
|
TRICLOSAN
|
0.3-2%
|
REGULAR
|
INTERMEDIA
|
ALTA
|
4. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Existen 4 técnicas básicas:
PALPACIÓN: Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.
MÉTODOS: Unimanual
Bimanual

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN: la exploración física o
examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la
semiología clínica,que realiza el medico al paciente, para obtener un
conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los
síntomas que refiere el paciente.
Existen 4 técnicas básicas:
PALPACIÓN: Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.
- Directa:inmediata por
medio del tacto o presión.
- Indirecta:mediante el uso de instrumentos.
MÉTODOS: Unimanual
Superficial
Profunda
Bimanual
- Manos superpuestas
- Manos yuxtapuestas
- Manos opuestas

PERCUCION: Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o
instrumentos, cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y
obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una
estructura subyacente y determinar la cantidad de aire o material sólido de un
órgano.
- Directa: .
- Digito-digital: .
- Indirecta:
TIPOS DE RUIDO

AUSCULTACIÓN:
Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído
para valorar ruidos producidos en los órganos y detectar anomalías en los
ruidos fisiológicos mencionados.

Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista, para detectar los hallazgos anormales en relación con los normales.
El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud).
La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.
Se divide en dos:
1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.
Aspecto General:
- Constitución mesomorfa
- Constitución ectomorfa:
- Constitución endomorfa
- Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliñado.
Estado Mental:
- Orientación en las 3 esferas (Espacio, lugar y tiempo)
- Tono de voz
- Pensamiento
2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades.
EXPLORACIÓN POR SISTEMAS Y APARATOS:
APARATO RESPIRATORIO:Anota la frecuencia y el ritmo de la respiración y ausculta los campos pulmonares.pon atención inspecciona labios, mucosas y lechos ungueales, esputo (secreciones) registrando colores, consistencia y otras características, verificar si la tos es productiva o seca.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: Anota el color y la temperatura de las extremidades y evalúa los pulsos periféricos ( carotideo,radial, humeral, radial,braquial, femoral, temporal, subclavicular, poplitea, pedio).comprobar si hay edema o perdida de vello en las extremidades. inspeccionar las venas del cuello y ruidos cardíacos. Evaluar regularidad del pulso apical,contracion cardíaca.
SISTEMA NERVIOSO:Verificar el nivel de conciencia del paciente por medio de una escala de gasglow,valaora reaccion pupilar
TIPOS DE DATOS:
8.TABLA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
9.VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL POR EDAD
Es un documento medico legal.
SISTEMA NERVIOSO:Verificar el nivel de conciencia del paciente por medio de una escala de gasglow,valaora reaccion pupilar
Isocoricas o normales: tamaño pupilar normal
Aanisocoricas: Dilatación de una sola pupila pueden ser causadas por usar alguna droga y puede causar un derrame cerebral
Miosis:es la disminución del diámetro pupilar
Midriasis: Dilatacion de ambas pupilas- muerte
Comprueba la movilidad y sensibilidad de las extremidades,verifica la fuerza de la presión bilateral ( no fuerza temiparesis) (no mueve la mitad del cuerpo emiplegia)
Agujero magno: médula oblongada
OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA:
Valora la capacidad del paciente para ver objetos con o sin lentes correctores. verifica su capacidad funcional de oír claramente las palabras. inspecciona los ojos y oídos en busca de secreciones y las mucosas nasales para descartar sequedad, irritación y sangrado.inspecciona los dientes , las encías y el estado de la mucosa bucal y palpa los nados linfáticos del cuello.
APARATO DIGESTIVO: Auscultar los ruidos intestinales en todos los cuadrantes.observa si hay istencion abdominal o ascitis.Palpa suavemente el abdomen en busca de áreas sensibles. Toma nota de que tanto el abdomen esta blando, duro,o distendido.valora el estado de las mucosas al rededor del ano.
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: Valora la amplitud de movimientos de las articulaciones encefales. Busca hinchazón en las articulaciones, con fractura, atrofia muscular o deformidades evidentes.valora la fuerza muscular del tronco y las extremidades.Revisa la postura y la marcha.
APARATOS GENITOURINARIO Y REPRODUCTIVO: Anota cualquier distencion de la vejiga o incontinencia.Si esta indicado inspecciona los genitales en busca de erupciones como edema o deformidades.Si esta indicado inspecciona los genitales para valorar madurez sexual. También explora las mamas como enfocándote en cualquier anomalía. Según los antecedentes es importante preguntar acerca de la actividad sexual actual del paciente.En cualquier paciente adulto,sin importar la edad o estado civil se debe indagar especialmente la respuesta podría afectar el tratamiento en algunos casos, a los paciente menores de 18 años se les puede preguntar sobre estos temas.
SISTEMA TEGUMENTARIO:Pon atención sobre cualquier lesión cutánea, como llagas,heridas , cicatrices,ulceras por presión, exantemas,equimosis, cambio de color o petequias. También ten en cuenta la turgencia de la piel del paciente.
5. VALORACION
VALORACIÓN: Primera etapa de proceso enfermero que es continua e involucra a las etapas de diagnostico,planificación, ejecución y evaluación.
TIPOS DE DATOS:
•inicial:al ingreso del paciente al área hospitalaria
•Focalizada: Enfocada a un paciente a necesidad especifica
•Urgencia:
•Después de un tiempo:se valora la evolución del paciente posterior a dos meses de internado
FUENTE DE LA OBTENCIÓN DE DATOS:
- objetivos
- subjetivos
EXPLORACIÓN:
- Inspección
- Palpación
- Auscultación
- Percusión
El familiar refiere que su mama en csa lleva una dieta descontrolada que sus antecedentes familiares proviene de papas hipertensos y diabeticos descontrolados los cual fallecieron por tal motivo.
Se toma estudio de laboratorio y rayos x para continuar con el manejo de tratamiento
Datos significativos
|
Agrupación de datos
|
Dominio
clase
|
Etiqueta diagnostica
|
Factores relacionados
|
Características definitorias
|
· Pupilas anisocoricas
· Palidez de tegumentos
· T/A 80/40
· Glicemia capilar 40mg/dl
· Drenaje en cuadrante abdominal
· Catéter venoso central yugular derecha
· Sonda vesical
· Femenina de 64 años
|
· Palidez de tegumentos
· Glicemia capilar 40mg/dl
· T/A 80/40
· F.C 120
· Oliguria
· Pupilas anisocoricas
· Drenaje cuadrante abdominal
· Catéter venoso yugular
· Sonda vesical
· Ventilación mecanica
|
Dominio2
Nutrición
Clase 5
Hidratación
(00027)
p.177
Dominio 11
Seguridad/ protección
Clase 1
Infección
(00004)
p.379
|
Déficit de volumen de los líquidos
Riesgo de infección
|
Pérdida importante del volumen de los líquidos
Enfermedad crónica (diabetes mellitus)
Procedimiento invasivo
|
Disminución en la producción de orina (oliguria)
En la frecuencia cardíaca (FC 120) disminución de la presión arterial
(T/A 80/40)
|
6. SIGNOS VITALES
¿Que son los signos vitales?
Los signos vitales son mediciones de
las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que
monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de
atención médica son los siguientes:
- la temperatura corporal;
- la frecuencia cardiaca
- la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
- la presión arterial
- la glicemia capilar
Estos son sus valores normales:
TEMPERATURA CORPORAL:
Grados Centigrados
Recien nacido 38°
Infante 37.5° a 37.8
Lactante mayor 37.5° a 37.8
Pre- escolar 37.5°a 37.8
Escolar 37 ° a 36°
Adolescentes 35° a 36°
Adulto 35° a 36°
FRECUENCIA CARDIACA
latidos x min
Recien nacido 120 - 140
Infante 100 - 130
Lactante mayor 100 - 120
Pre-escolar 80 - 120
Escolar 80 - 100
Adolescentes 70 - 80
Adulto 60 - 80
RECUENCIA RESPIRATORIA
ventilaciones x min
Recien nacido 40 - 45
Infante 20 - 30
Lactante mayor 20 - 30
Pre- escolar 20 - 30
Escolar 12 - 20
Adolescentes 12 - 20
Adultos 13- 20
PRESION ARTERIAL
Sistolica / Diastolica
Recien Nacido 70 - 100 / 50- 68
Infante 84 - 100 / 56 - 70
Lactante mayor 98 - 100 / 58 - 70
Pre- escolar 99 - 112 / 64- 70
Escolar 104- 124 / 64 - 80
Adolescentes 118 - 132/ 70 - 82
Adulto 110- 140/ 70- 90
GLUCEMIA CAPILAR
En ayunas los niveles normales de glucosa es entre 70 mg/dl y los 100 mg / dl
cuando se encuentra de 100 y 125 mg/ dl se habla de glucosa alterada en ayunas ( factores como el estres)
7. TIPOS DE HOSPITAL
HOSPITAL:
Un hospital es el lugar en donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan.
TIPOS DE HOSPITALES
Hospital de primer nivel:Comúnmente son llamados como puesto de salud, en los cuales únicamente se atienden a pacientes con problemas no graves. En estos hay un equipo de primeros auxilios y uno básico de monitoreo. En estos se brinda atención básica a los pacientes, ya que únicamente posee médicos generales para llevar a cabo las consultas y refieren a los pacientes a hospitales más avanzados cuando requieren de algún procedimiento. Los mismos suelen integrar una instalación donde se brindan servicios de odontología en general.
Hospital de segundo nivel: En estos hay un área especial para realizar proceso quirúrgico y en la misma instalación hay una zona de recuperación posterior a estos procedimientos. En estos solo hay pocos doctores con especialidades, donde en ocasiones al recibir un paciente que requiere de cuidado que allí no brindan, se encargan de canalizarlo para su posterior transferencia a un hospital que cuente con la especialidad y los equipos que este necesita.
Estos hospitales se les llaman hospitales regionales. Están mejor preparados que los anteriores, y suelen tener algunos especialistas, teniendo como mínimo 4, donde se destaca un ginecólogo, un cirujano, un anesteciólogo y uno de medicina interna. Estos centros de salud suelen tener una instalación dedicada a los servicios de laboratorio, donde se realiza a los pacientes los exámenes básicos, como son los de orina, sangre y de materia fecal.
Hospital de tercer nivel: También llamado como hospital general, hospital de referencia, u hospital de alta especialización. En estos tipos de hospitales se da una atención integral al paciente según su padecimiento. Aquí se imparten clases y se les enseña de una forma práctica a estudiantes de medicina, y a la vez suele funcionar como centro de investigación. Es a estos hospitales donde llegan todo los pacientes referidos de los hospitales regionales y/o de los de primer nivel o puesto de salud. Aquí hay una gran número de doctores especialista. Entre las especialidades que se ofrecen en los hospitales generales se destaca la cirugía general, la medicina interna, pediatría, dermatología, anestesiología, ortopedia, otorrinolaringología, traumatología, oftalmológica, fisiología, farmacología, micro biología, medicina del deporte, oncología, radioterapia, medicina nuclear, anatomía patológica, etc.
TIPOS DE INGRESOS

TIPOS DE EGRESO

TIPO
|
CARECTERISTICAS
|
PATRON
|
POSIBLES CAUSAS
|
Apneico
|
Ausencia periódica de la respiración
|
Obtruccion respiratoria mecánica
Estados que afectan el centro respiratorio encefálico localizado a ambos lados del bulbo raquídeo
| |
Apneostico
|
Inspiración prolongada jadeante seguida por una inspiración insuficiente en extremo breve
|
Lesión del centro respiración encefálico
| |
Bradipneico
|
Respiraciones regulares
|
Patrón normal durante el sueño
Afecciones del centro respiratorioen centralico como tumores,transtornos metabólicos , descompensación respiratoria y consumo de aplaceos o alcoholes
| |
Cheyene Stokes
|
Respiraciones profundas rapidos de 30-170 segundos interrumpidos por periodos de apnca con duración de 20- 60 segundos
|
Aumento de la presión intracraneal, insuficiencia cardiaca grave ,insuficiencia renal , meningitis, sobredosis por toxicomonios y anoxia cerebral
| |
Eupreica
|
Frecuencias y ritmos normales
|
Respiración
normal
| |
Rossmaul
|
Respiración trbajosa rápida( mas de 20 respiraciones por minuto
|
Insuficiencia renal y asidosis metabolica en particular cetoacidosis diabetica
| |
taquipneico
|
Respiraciones rapidas la frecuncia aumenta según la temporada corporal arazon de una cuarta respiración por minuto por cada 0.55°c por encima de lo normal
|
Neumonía alcolosis respiratoria compensadora insuficiencia respiratoria lesiones del centro respiratoria lesiones del centro respiratorio encefálico eintoxicacion por solicilato
|
NEONATO
|
3 AÑOS
|
10 AÑOS
|
16 AÑOS
|
ADULTO
|
ADULTO DE EDAD
|
Sistolica 50-52 mm/Hg
|
Sistolica78-114
|
Sistolica90-132
|
Sistolica104-108
|
Sistólica 90-130
|
Sistólica 140-160
|
Diastólica 25-30
|
Diastólica 46-78
|
Diastólica 56-86
|
Diastólica 60-92
|
Diastolica60-85
|
Diastolica70-90
|
PAM 35-40
|
10.HOJA DE ENFERMERIA
HOJA DE ENFERMERÍA.
Es un documento medico legal.
Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental de la asistencia sanitaria ,estando integrados en la historia clínica del paciente, lo que conlleva unas repercusiones y responsabilidades de índole profesional y legal,que precisa llevarlos a la practica con el necesario rigor científico, que garantice la calidad del mismo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM .004
Se considera como documento cualquier registro escrito que se realiza el profesional de la salud en el ejercicio de su trabajo.Se hace constar los hechos y actos relativos de la actividad.
Se convierte en un medio de prueba escrita que adquiere una importancia decisiva en la resolucion de un caso ,se debe ser cuidadoso y llenarla adecuadamente para demostrar la legalidad de los actos realizados.(cuidados)
EXPEDIENTE DEL PACIENTE.
El expediente suele incluir:
- Hoja de ingreso.
- Hoja frontal.
- Hoja de ordenes medicas.
- Hoja de historia clínica.
- Notas de las enfermeras.
- Otros informes.
HOJA DE INGRESO:
Se anotan datos biográficos, básicos y algunos sociales del paciente.Contiene información precisa que la enfermera puede transcribir a otros registros cuando sea necesario.
Esta hoja es confidencial y solo puede mostrar a los profesionales de salud.
QUE INCLUYE LA HOJA DE INGRESO
- Nombre completo del enfermero ,incluye el del enfermo
- Domicilio
- Fecha y hora de ingreso
- Fecha de nacimiento
- Nombre del medico
- Sexo y estado civil
- Familiares mas cercanos
- Ocupacional y empleo
- Diagnostico
- Ingreso a visitas anterior
HOJA DE HISTORIA CLÍNICA:
Es un registro de antecedentes personales y médicos del paciente.Esta hoja es llenada por el medico. proporciona información sobre el estado medico del enfermo, afecciones anteriores ,antecedentes familiares y terapéuticas medica actual
HOJA DE ORDENES MEDICAS :
Es el registro escrito de las instrucciones del medico para el tratamiento del PTE. Son revisadas con regularidad por el personal de enfermería para buscar, nuevas instrucciones incluye el nombre del medico ,hora en lo indico y firma.
HOJA DE REGISTRO DE ENFERMERIA
Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos administrados al paciente.
Observaciones
¿como recibo al paciente?
Cuidados
¿que tipo de cuidados o procedimientos estoy realizando durante el turno?
Medicamento administrado
¿ que fármaco estoy administrando a mi paciente y que posibles reacciones secundarias puede presentar?
NOTAS DE ENFERMERIA:
Existen 5 tipos de registro:
GUÍAS DE REGISTRO CLÍNICO
PRECISIÓN
La enfermera debe anotar todos los hechos con precisión y veracidad, se anotan inmediatamente después de haber sido administrado o haber llevado acabo algún tratamiento,nunca antes.las observaciones deben ser especificas y precisas.
Como el expediente es un documento legal,la mayor parte de las instituciones no permite que borren cuando se comete un error.Con frecuencia se tachan y añade la palabra "error" y quien lo escribió anota sus iniciales y se añade la palabra correcto.
BREVEDAD
Todos los registros con concisos y completos.Hay que evitar escribir en forma imprecisa.Por lo regular puede eliminarse del expediente palabras extra como "paciente"por que es obvio que la enfermera esta escribiendo sobre el.
LETRA CLARA
La mayor parte de las instituciones se permite que se escriba con letra de molden o manuscrito condición de que esta sea legible debe usarse pluma por que el lápiz proporciona un registro permanente.
Al escribir las entradas del expediente, se pide que la enfermera firme después de las notas su firma incluye la primera inicial del nombre y el apellido completo.Ademas de que algunas instituciones debe anotarse el grado ejemplo:enfermera titulada.
FORMATO
Suele haber un formato estándar para el registro,que asegura la consistencia y facilita la comunicación.En las instituciones se utilizan distintos tipos de colores para los diferentes turnos:
Solo para el registro de la frecuencia cardíaca y para la temperatura corporal siempre va a ir de rejo y azul independientemente del turno que sea.
11. INDICADORES DE CALIDAD
NDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA
Calidad de los servicios de salud.
Elevar la calidad de los servicios de salud y llevarlo a los niveles de aceptación claramente percibidos por la población.
INDICADORES DE ENFERMERÍA:
13.METAS INTERNACIONALES
Seguridad del paciente
conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reduce la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimientos
EFECTO ADVERSO
Daño ocasionado por una intervención medica.
EVENTO CENTINELA.
Hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave o el riesgo de que esto ocurra.
CUASIERROR
Es cuando estas a punto de cometer un efecto adverso pero te das cuenta a tiempo
META 1 IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES.
OBJETIVOS
Los errores referentes al paciente equivocado ocurren en pacientes que pueden estar sedados, desorientados o no completamente alerta, puede que los cambien de cama, de habitación o de lugar dentro del hospital, pueden padecer discapacidades sensoriales o estar sujetos a otras situaciones que pueden conducir a errores de identificación y por ende, de procedimientos
HOJA DE ORDENES MEDICAS :
Es el registro escrito de las instrucciones del medico para el tratamiento del PTE. Son revisadas con regularidad por el personal de enfermería para buscar, nuevas instrucciones incluye el nombre del medico ,hora en lo indico y firma.
HOJA DE REGISTRO DE ENFERMERIA
Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos administrados al paciente.
Observaciones
¿como recibo al paciente?
Cuidados
¿que tipo de cuidados o procedimientos estoy realizando durante el turno?
Medicamento administrado
¿ que fármaco estoy administrando a mi paciente y que posibles reacciones secundarias puede presentar?
NOTAS DE ENFERMERIA:
Existen 5 tipos de registro:
- Medidas terapéuticas: aplicada por diversos miembros del equipo de salud.
- Medidas terapéuticas indicadas por el medico y aplicadas por la enfermera.
- Medidas planeadas y ejecutadas por la enfermera.
- Conducta del paciente.
- Otras observaciones (estado de salud, respuestas especificas del paciente al tratamiento y los cuidados.
GUÍAS DE REGISTRO CLÍNICO
PRECISIÓN
La enfermera debe anotar todos los hechos con precisión y veracidad, se anotan inmediatamente después de haber sido administrado o haber llevado acabo algún tratamiento,nunca antes.las observaciones deben ser especificas y precisas.
Como el expediente es un documento legal,la mayor parte de las instituciones no permite que borren cuando se comete un error.Con frecuencia se tachan y añade la palabra "error" y quien lo escribió anota sus iniciales y se añade la palabra correcto.
BREVEDAD
Todos los registros con concisos y completos.Hay que evitar escribir en forma imprecisa.Por lo regular puede eliminarse del expediente palabras extra como "paciente"por que es obvio que la enfermera esta escribiendo sobre el.
LETRA CLARA
La mayor parte de las instituciones se permite que se escriba con letra de molden o manuscrito condición de que esta sea legible debe usarse pluma por que el lápiz proporciona un registro permanente.
Al escribir las entradas del expediente, se pide que la enfermera firme después de las notas su firma incluye la primera inicial del nombre y el apellido completo.Ademas de que algunas instituciones debe anotarse el grado ejemplo:enfermera titulada.
FORMATO
Suele haber un formato estándar para el registro,que asegura la consistencia y facilita la comunicación.En las instituciones se utilizan distintos tipos de colores para los diferentes turnos:
MATUTINO
|
Azul
|
VESPERTINO
|
Verde – negro
|
NOCTURNO
|
Rojo
|
JORNADA ACUMULADA
|
Negro/acorde al tiempo que se cubre la guardia
|
Solo para el registro de la frecuencia cardíaca y para la temperatura corporal siempre va a ir de rejo y azul independientemente del turno que sea.
11. INDICADORES DE CALIDAD
NDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA
Calidad de los servicios de salud.
Elevar la calidad de los servicios de salud y llevarlo a los niveles de aceptación claramente percibidos por la población.
INDICADORES DE ENFERMERÍA:
- Ministración de medicamentos vía oral.
- Registros clínicos y notas de enfermería.
- Vigilancia y control de hiperbilirrubinemia neonatal.
- Prevención de ulceras por pacientes hospitalizados.
- vigilancia y control de venoclisis instalada.
- Prevención de caída en pacientes hospitalizados.
- Prevención de infección en vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada.
MINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL
- Verificar que los datos del registro del medicamento y el nombre del paciente correspondan a la orden médica.
- Verificar nombre y presentación del medicamento.
- Verificar caducidad.
- Verificar dosis y hora de administración.
- Hablar al paciente por su nombre y explicar lo que se le va a hacer.
- Asegurarse que el paciente ingiera el medicamento.
- Registrar el medicamento al termino del procedimiento en el formato establecido
VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA
- Cada solución será cambiada cada 24 hrs.
- Deberá con el membrete elaborado conforme normatividad (nombre del paciente ,fecha, numero de cama, prescripción,hora de inicio y de termino , nombre de la o el enfermero
- La venoclisis y el equipo deberá cambiarse a las 72 hrs de ser instalados.
- El equipo de venoclisis deberá encontrarse libre de residuos.
- Deberá vigilarse el sitio de punción y área periférica de la venoclisis se encuentren sin signos de infección.
- Vigilar que el catéter se encuentre fijo y limpio.
- La solución parenteral deberá mantenerse cerrada herméticamente
TRATO DIGNO
- Saludar al paciente en forma amable.
- Presentarse con el paciente.
- Dirigirse por su nombre.
- Explicar sobre los cuidados o actividades que le van a realizar.
- Interesarse por la estancia agradable para el paciente.
- Ofrecer un ambiente de respeto, confort, intimidad y seguridad.
- Enseñarle los cuidados que debe tener acerca de su padecimiento.
- Dar continuidad en los cuidados de enfermería las 24 hrs continuas
PREVENCION DE CAIDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
- Valorar y registrar los factores de riesgo de caída en pacientes durante su estancia.
- Establecer en el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caídas.
- Utilizar recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente.
- Informar al paciente y al familiar sobre el riesgo de caída.
- Orientar sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del paciente.
- Revalorar y ajustar las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
- Registrar presencia o ausencia de incidente o accidente que el paciente presente.
PREVENCIÓN DE ULCERAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
- Valorar y registrar factores de riesgo que predispongan al paciente para la aparición de estas.
- Establecer el plan de cuidados y ejecutar las acciones de enfermería de acuerdo al riesgo.
- Utilizar elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de úlceras.
- Orientar al paciente y familia sobre las formas de prevención de úlceras por presión.
- Revalorar y ajustar de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PACIENTES CON SONDA VESICAL INSTALADA.
- Mantener la bolsa colectiva por debajo del nivel de la vejiga.
- La sonda se fijara de acierdo al genero del paciente.
- Deberá contar con datos de instalación.
- Se deberá mantener el sistema de drenaje conectado.
- Se registrara el funcionamiento de la sonda y el tubo de drenaje.
- Registrar los días de instalación de la sonda y corroborar prescripción médica.
- Reportar ausencia o presencia de signos y síntomas que evidencien una infección.
- Realizar y registrar mediad higiénicas hacia el paciente.
- Anotar las medidas de orientación proporcionadas al paciente y familiar.
REGISTROS CLÍNICOS Y NOTAS DE ENFERMERÍA
- Documentar en los registros clínicos los datos de identificación del paciente.
- Documentar en la hoja de registros clínicos datos de la persona.
- Describir en la nota de enfermería de riesgo del paciente el estado físico, psicológico y plan de intervenciones.
- Registrar plan de intervenciones.
12. ESCALA DE BRADEN
<13= alto riesgo
PERCEPCIÓN SENSORIAL
|
EXPOSICIÓN A HUMEDAD
|
ACTIVIDAD
|
MOVILIDAD
|
NUTRICION
|
RIESGO DE LESIONES CUTANEAS
| |
1
|
Completamente limitado
|
Completamente húmeda
|
Encamada
|
Completamente inmóvil
|
Muy pobre
|
Problema
|
2
|
Muy limitado
|
Húmeda con frecuencia
|
En silla
|
Muy limitado
|
Probablemente inadecuada
|
Problema potencial
|
3
|
Ligeramente limitado
|
Ocasionalmente húmeda
|
Deambulando ocasionalmente
|
Ligeramente limitada
|
adecuada
|
No existe problema
|
4
|
Sin limitacion
|
Raramente húmeda
|
Deambulando frecuentemente
|
Sin limitaciones
|
Excelente
|
Aparente
|
13.METAS INTERNACIONALES
Seguridad del paciente
conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reduce la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimientos
EFECTO ADVERSO
Daño ocasionado por una intervención medica.
EVENTO CENTINELA.
Hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave o el riesgo de que esto ocurra.
CUASIERROR
Es cuando estas a punto de cometer un efecto adverso pero te das cuenta a tiempo
META 1 IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES.
OBJETIVOS
Los errores referentes al paciente equivocado ocurren en pacientes que pueden estar sedados, desorientados o no completamente alerta, puede que los cambien de cama, de habitación o de lugar dentro del hospital, pueden padecer discapacidades sensoriales o estar sujetos a otras situaciones que pueden conducir a errores de identificación y por ende, de procedimientos
META 2 MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
OBJETIVOS
El proceso de atención en salud requiere de mucha comunicación entre todo el personal de salud, Se trata de un proceso de comunicación permanente, que se da en forma electrónica, verbal, escrita y en todas sus dimensiones debe procurar ser lo más clara y comprensible. La comunicación efectiva: oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuye errores y mejora la seguridad del paciente.
META 5 REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS CON LA ATENCION MEDICA (LAVADO DE MANOS)
La prevención y el control de infecciones suponen un desafío en todos los centros de salud. Las infecciones asociadas con la atención de salud representan una preocupación importante, tanto para los pacientes como para los profesionales de salud. Para prevenir la aparición de infecciones es fundamental una adecuada higiene de manos. Esta se realiza en 5 momentos:
META 3 MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.
OBJETIVOS
Los que se encuentran en este grupo son los concentrados electrolíticos. Para ello se deben implementar controles de fechas de vencimiento como la semaforización ( verde antes de un año, amarillo antes de seis meses y rojo antes de tres meses), controles de humedad y temperatura y evitar stop en los servicios, los medicamentos deben ser manejados desde la farmacia y de esta manera también restringimos la accesibilidad de personas extrañas. Contar con listas de chequeo en carros de reanimación.
Los que se encuentran en este grupo son los concentrados electrolíticos. Para ello se deben implementar controles de fechas de vencimiento como la semaforización ( verde antes de un año, amarillo antes de seis meses y rojo antes de tres meses), controles de humedad y temperatura y evitar stop en los servicios, los medicamentos deben ser manejados desde la farmacia y de esta manera también restringimos la accesibilidad de personas extrañas. Contar con listas de chequeo en carros de reanimación.
META 4 GARANTIZAR CIRUGÍAS EN EL LUGAR CORRECTO, PROCEDIMIENTO Y PACIENTE CORRECTO.
OBJETIVOS
Una vez el paciente este en el quirófano se debe aplicar la lista de chequeo de cirugía segura, donde se verifica por ejemplo que sea el paciente correcto, la intervención o procedimiento invasivo correcto, lado correcto y Verificación de la disponibilidad de todo el equipamiento e insumos necesarios antes del inicio de la intervención o procedimiento.
Después de la cirugía, se realiza recuento del instrumental, compresas y agujas y asegura la eliminación de material corto punzante. Así también, confirma el envío correcto de muestras para los estudios de anatomía patológica, con todas las precisiones que se requieran para esto. Se verifica que el paciente egrese hacia hospitalización con la documentación intraoperatoria completa, con las ayudas y registros médicos con los cuales ingresó
META 5 REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS CON LA ATENCION MEDICA (LAVADO DE MANOS)
La prevención y el control de infecciones suponen un desafío en todos los centros de salud. Las infecciones asociadas con la atención de salud representan una preocupación importante, tanto para los pacientes como para los profesionales de salud. Para prevenir la aparición de infecciones es fundamental una adecuada higiene de manos. Esta se realiza en 5 momentos:
1.Antes del contacto con el paciente.
2.Antes de realizar tarea aséptica.
3.Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
4.Después del contacto con el paciente
5.Después del contacto con el entorno del paciente.
META 6 REDUCIR RIESGO DE CAÍDAS
De acuerdo a la literatura disponible, las caídas de la cama o durante los procesos asistenciales constituyen una causa importante de lesiones sufridas por pacientes hospitalizados. Por ello se deben implementar barreras de protección como por ejemplo, mantenimiento preventivo de las camas e infraestructura de la institución, verificación por parte del equipo de salud de que las camas estén con las barandas aseguradas, evaluar las condiciones de los pacientes para ver si requieren de sedación, inmovilización o alguna vigilancia permanente.
14. TENDIDO DE CAMA
CAMA CLÍNICA: Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clinica en diferentes situaciones
OBJETIVOS
CAMA CERRADA
Es cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente
META 6 REDUCIR RIESGO DE CAÍDAS
De acuerdo a la literatura disponible, las caídas de la cama o durante los procesos asistenciales constituyen una causa importante de lesiones sufridas por pacientes hospitalizados. Por ello se deben implementar barreras de protección como por ejemplo, mantenimiento preventivo de las camas e infraestructura de la institución, verificación por parte del equipo de salud de que las camas estén con las barandas aseguradas, evaluar las condiciones de los pacientes para ver si requieren de sedación, inmovilización o alguna vigilancia permanente.
14. TENDIDO DE CAMA
CAMA CLÍNICA: Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clinica en diferentes situaciones
OBJETIVOS
- Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
- Proporcionar bienestar físico.
- facilitar la movilización del paciente.
- Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
CAMA CERRADA
Es cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente
Carro pasteur con:
- Sábana de abajo
- Sábana clínica
- Sábana de encima
- Cobertor
- Colcha
- Funda
- Tánico
CAMA ABIERTA
Cuando se prepara al paciente que esta en condiciones de deambular.
Cuando se prepara al paciente que esta en condiciones de deambular.
EQUIPO:
- Sábana de abajo
- Sábana clínica
- Sábana de encima
- Cobertor
- Colcha
- Funda
- Tánico
CAMA OCUPADA
Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.
CAMA POST- OPERATICA
Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido
intervenido quirúrgicamente
15. MOVILIZACION DEL PACIENTE
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO
El Celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan, además, las Úlceras por Presión o de Decúbito (escaras). Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación.
Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.
PACIENTE NO COLABORADOR:
- Realizar la movilización entre 2 personas.
- Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;
- Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas;
- Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;
- Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;
- NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida. Ver Movilización del Paciente ayudados por una Sábana.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE AYUDADOS CON UNA SABANA
Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA
El Auxiliar de Enfermería o Celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente sobre su tórax.
Colocaremos la cama en posición de Fowler.
GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECUBITO SUPINO A DECUBITO LATERAL
El Auxiliar o Celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el enfermo.
Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o mando eléctrico- hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado.
FORMA DE SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA
Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o mando eléctrico- hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado.
FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA
16. SOLUCIONES ISOTONICAS E HIPERTONICAS
SOLUCIONES
|
EJEMPLOS
|
CONSIDERACIONES ESPECIALES
|
ISOTONICA
Tiene una osmolaridad igual a la del suero debido a que permanece en el espacio intravascular este se expande
|
Fisiológica al 0.9% 50,100.250,500 y 1000ml
Glucosada al 5 % 50,100,250.500,1000 ml
Albumina al 5% 50ml
Expansores de plasma basado en almidón.
Volumen al 6% 500 ml
Ringer lactato (Hartman) 250,500.1000ml
|
· Este expansor de soluciones expanden el comportamiento intravascular ,hay que vigilar de manera continua al paciente para detectar signos de sobre carga de liquidos en especial si tiene hipertensión o insuficiencia cardiaca
· Evita administrar destrosa al 5% a un paciente en riesgo de que aumente la presión intracraneal(pic) ya que actua como una solución hipotinica
· Debido a que el hígado convierte el lactante a bicarbonato, no se debe dar solución de lactato de ringer si el PH de la sangre del paciente es de mayor a 97.5
|
HIPERTONICA
Tiene una osmolaridad mayor que la del suero
|
Solución mixta
Cloruro de sodio+ glucosada al 5 % 500 y 1000ml
Albumina al 25%
Glucosa al 10 % 1000ml
|
· Dado que las soluciones hipertónicas amplian enormemente el comportamiento intravascular,debe administrar mediante bomba de infusión y vigilar al paciente para evitar la sobre carga circulatoria
· Este tipo de soluciones extraen liquidos del comportamiento intracelular no administrar a pacientes con una afeccion que cause deshidratación celular (por ejemplo cetoacidosis diabética)
· No administrar este tipo de sol.a pacientes con alteraciones de la función cardiaca y renal ya que sus sistemas no pueden manejar el exceso de liquidos
|
17. SOLUCIONES INTRAVENOSAS
OLUCIONES INTRAVENOSAS
Las soluciones intravenosas se dividen en:
a)CRISTALOIDES:
b)EXPANSORES MERETRICIOS:
CRISTALOIDES
Las soluciones intravenosas se dividen en:
a)CRISTALOIDES:
b)EXPANSORES MERETRICIOS:
CRISTALOIDES
TIPO DE SOLUCION
|
COMPONENTES
|
INDICACIONES
|
Soluciones salinas NaCl 0.9% al 3 y 10%
|
NaCl
|
Alcalosis
Perdida de líquidos
Depleción de sodio
|
Soluciones glucosadas 5 y 10%
|
Glucosa en agua
|
Reponer las calorías en forma carbohidratados
Evitar la deshidratación
Conservar el equilibrio hídrico
Estimular la diuresis de sodio
|
Mezcla de solución fisiológica+ glucosada
D=glucosa
NS=salina
=mixta
|
Glucosada en solucione salina
|
Estimular la diuresis
Corregir la perdida moderada de liquidos
Evitar alcolosis
Aportar calorías y clorura de sodio
|
Solucionesmultielectroliticas
Ringer lactato=Hartman
|
Combinación de Na,Cl,K,Ca,lactato
|
Reponer el liquido que se perdió con el vomito o la aspiración de las vías gastrointestinal
Tratar la deshidratación
Restaurar el equilibrio normal de liquidos
|
EXPANSORES VOLUMETRICOS
solución de proteínas: albumina,plasma
dextrato: azúcar sintética compleja que es metabolizado gradualmente , no permanece en el espacio vascular el mismo tiempo que un coloide
Almidonheta: expansor sintético que actúa en forma semejante al dextrano.
SOLUCION
|
COMPUNENTES
|
INDICACIONES
|
Albumida 5 y 25%
|
Proteína de plasma
|
Al 5% para expandir el volumen y movilizar el edema intersticial 25% para tratar la hipoproteinemia(baja de proteínas)
|
Dextrano 40 y 70
|
Solución sintetica hecha de polisacáridos de glucosa
|
Para expandir el volumen
Para movilizar el edema intersticial
|
Almidon heta volumen
|
Solución sintetica hecha de maiz
|
Para expansión de volumen
Para movilización de edema intersticial
|
18. CALCULO DE GOTEO EN SOLUCIONES
EQUIPO CONSTANTE
Microgotero 1
Normogotero 3,4
Transficion sanguínea 6
Normogotero
total de la solucion a infundir/horas indicadas/constante del equipo
canalizar con solucion hartman de 1000 P/hrs ¿cuantas gotas por minuto debe bajar en e equipo de normogotero
1000_/6/4= 42
transfundir un paquete globulr ,sanguinea para 4 hrs cn equipo de transfuncion
300ml/4/6
cloruro de sodio a 41 ml/hr}
19.REGISTRO DE EGRESOS E INGRESOS DE LIQUIDOS
Los egresos de líquidos comprenden todo liquido que sale del cuerpo del paciente,incluyendo orina,heces sueltas,vomito,perdida de líquidos aspirado y material de drenaje quirúrgico y de sonda nosogastrica y pleurales.
Al registrar los ingresos y egresos de líquidos, menciona la ayuda del paciente de ser posible.Registro en mililitros.Para los niños pequeños,pasa los pañales,si corresponde.Vigilar los ingresos y egresos durante cada turno y avisa al medico si las cantidades varían significativamente durante un periodo de 24 hrs.Documenta tus hallazgos en el sitio indicado,describe toda restricción de líquidos y el grado de cumplimiento del paciente.
PERDIDA INSENSIBLE
Es aquella que involucra algun tipo de liquido que esta perdiendo el organismo del paciente puede ser por diaforesis o quemaduras etc.
PI 0.X Kg X Hrs (adulto)
ejemplo paciente pesa 95 Kg y lo valoro durante 8 hrs ¿cual seria su perdida insensible por hora y al final del turno?
por hora 57 ml y el total 456 ml
Frecuencia respiratoria y la temperatura corporal
16 a 20 x min 25 a 54 x min
FR 25respiraciones x min - 0.8
25 = 0.8 31 = 5.6 37 = 10.4 43 = 15.2 49 = 20.0
26 = 1.6 32 = 6.4 38 = 11.2 44 = 16.0 50 = 20.8
27 = 2.4 33 = 7.2 39 = 12.0 45 = 16.8 51 = 21.6
28 = 3.2 34 = 8.0 40 = 12.8 46 = 17.6 52 = 22.4
29 = 4.0 35 = 8.8 41 = 13.6 47 = 18.4 53 = 23.2
30 = 4.8 36 =9.6 42 = 14.4 48 = 19.2 54 = 24
TEMPERATURA
37.1 - 0.6 38.2 - 7.2 39.3- 13.8 DIAFORESIS MODERADA
37.2 - 1.2 38.3 - 7.8 39.4 - 14.4 20ML/KG/HR
37.3 - 1.8 38.4 - 8.4 39.5 - 15
37.4 - 2.4 38.5 - 9.0 39.6 - 15.6
37.5 - 3.0 38.6 - 9.6 39.7 - 16.2 DIAFORESIS PROFUSA
37.6 - 3.6 38.7 - 10.2 39.8 - 16.8 40ML/KG/HR
37.7 - 4.2 38.8 - 10.8 39.9 - 17.4
37.8 - 4.8 38.9 - 11.4 40.0 - 18.0
37.9 - 5.4 39.0 - 12
38.0 - 6 39.1 - 12.6
38.1 -6.6 39.2 - 13.2
PERDIDA INSENSIBLE EN NIMOS MENORES DE 10 KG
FORMULA
Peso x 4 + 9/(peso x 90) = superficie corporal (SC)
SC X 600 / 24 hrs= PI
PERDIDA INSENSIBLE EN NIÑOS MENORES DE 10 KG
PESO x 4 +7 /100=SC
SC x 400/ 24 = PI
20.VOLUMEN URINARIO
Microgotero 1
Normogotero 3,4
Transficion sanguínea 6
Normogotero
total de la solucion a infundir/horas indicadas/constante del equipo
canalizar con solucion hartman de 1000 P/hrs ¿cuantas gotas por minuto debe bajar en e equipo de normogotero
1000_/6/4= 42
transfundir un paquete globulr ,sanguinea para 4 hrs cn equipo de transfuncion
300ml/4/6
cloruro de sodio a 41 ml/hr}
19.REGISTRO DE EGRESOS E INGRESOS DE LIQUIDOS
Los egresos de líquidos comprenden todo liquido que sale del cuerpo del paciente,incluyendo orina,heces sueltas,vomito,perdida de líquidos aspirado y material de drenaje quirúrgico y de sonda nosogastrica y pleurales.
Al registrar los ingresos y egresos de líquidos, menciona la ayuda del paciente de ser posible.Registro en mililitros.Para los niños pequeños,pasa los pañales,si corresponde.Vigilar los ingresos y egresos durante cada turno y avisa al medico si las cantidades varían significativamente durante un periodo de 24 hrs.Documenta tus hallazgos en el sitio indicado,describe toda restricción de líquidos y el grado de cumplimiento del paciente.
PERDIDA INSENSIBLE
Es aquella que involucra algun tipo de liquido que esta perdiendo el organismo del paciente puede ser por diaforesis o quemaduras etc.
PI 0.X Kg X Hrs (adulto)
ejemplo paciente pesa 95 Kg y lo valoro durante 8 hrs ¿cual seria su perdida insensible por hora y al final del turno?
por hora 57 ml y el total 456 ml
Frecuencia respiratoria y la temperatura corporal
16 a 20 x min 25 a 54 x min
FR 25respiraciones x min - 0.8
25 = 0.8 31 = 5.6 37 = 10.4 43 = 15.2 49 = 20.0
26 = 1.6 32 = 6.4 38 = 11.2 44 = 16.0 50 = 20.8
27 = 2.4 33 = 7.2 39 = 12.0 45 = 16.8 51 = 21.6
28 = 3.2 34 = 8.0 40 = 12.8 46 = 17.6 52 = 22.4
29 = 4.0 35 = 8.8 41 = 13.6 47 = 18.4 53 = 23.2
30 = 4.8 36 =9.6 42 = 14.4 48 = 19.2 54 = 24
TEMPERATURA
37.1 - 0.6 38.2 - 7.2 39.3- 13.8 DIAFORESIS MODERADA
37.2 - 1.2 38.3 - 7.8 39.4 - 14.4 20ML/KG/HR
37.3 - 1.8 38.4 - 8.4 39.5 - 15
37.4 - 2.4 38.5 - 9.0 39.6 - 15.6
37.5 - 3.0 38.6 - 9.6 39.7 - 16.2 DIAFORESIS PROFUSA
37.6 - 3.6 38.7 - 10.2 39.8 - 16.8 40ML/KG/HR
37.7 - 4.2 38.8 - 10.8 39.9 - 17.4
37.8 - 4.8 38.9 - 11.4 40.0 - 18.0
37.9 - 5.4 39.0 - 12
38.0 - 6 39.1 - 12.6
38.1 -6.6 39.2 - 13.2
PERDIDA INSENSIBLE EN NIMOS MENORES DE 10 KG
FORMULA
Peso x 4 + 9/(peso x 90) = superficie corporal (SC)
SC X 600 / 24 hrs= PI
PERDIDA INSENSIBLE EN NIÑOS MENORES DE 10 KG
PESO x 4 +7 /100=SC
SC x 400/ 24 = PI
20.VOLUMEN URINARIO
Sus valores normales serian 0.5 a 1 ml kg/hr.
Muestran la capacidad de la función renal del cuerpo human.
FORMULA:
Total de orina/ kg de peso/horas del turno laboradas
EJEMPLO: PESO KG
El paciente a las 9:00 a.m presenta una diuresis por micción espontanea de 1500 ml en la hora
¿cual seria el volumen urinario en 7 hrs?
Resultado = 0.2 ml/kg/hr → función renal limitada
El paciente debe orinar 48 ml x hr
21. FORMULA PARA CALCULAR PERDIDAS INSENSIBLES EN PACIENTES CARDIOPATAS.
FORMULA 15 x Kg / 24 Hrs del turno laboral
Frecuencia respiratoria 25 respiraciones por minuto y temperatura a partir de 38° se multiplican por 0.75 por las horas en las que el paciente presente hipertermia y taquipneica.
EJEMPLO:
Paciente con diagnostico de insuficiencia cardíaca con peso de 80 Kg actualmente con T/A de 100/90 frecuencia respiratoria de 28 por min en 3 horas , asi como temperatura de 38.5°
¿cual seria su perdida insensible en una jornada laboral de 7 Hrs?15x80/24x7= 350
0.75x6=4.5 350+4.5= 354.5
22.ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Definicion: son los procedimientos por medio de las cuales se introduce al organismo por diferentes vias, sustancias , medicamentos o se aplican algunos tratamientos
Objetivos: brindar seguridad en la administracion de medicamentos por diferntes vias
5 correctos
Paciente correcto
Medicamento correcto
Dosis correcta
Hora correcta
Via de administracion correcta
Regla de los 4 yo
Yo preparo
Yo administro
Yo registro
Yo respondo
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Mediatas o indirectas:
Oral
Respiratoria
Inmediatas o directas
Subcutanea
Intravenosa
Intramuscular
via oral
Los fármacos administrados por via oral se absorben en el tracto gastrointestinal. La absorción comienza en la boca y el estómago pero se efectúa principalmente en el intestino delgado. Para llegar a la circulación general, el fármaco debe primero atravesar la pared intestinal y luego el hígado.
via sublingual
En esta via relacionada con la mucosa la absorción se produce en los capilares de la cara inferior de la lenguauna vez pasa el fármaco a sangre se incorpora a la circulación sistémica evitando el efecto de primer paso..
-Las sustancias que se emplean buscan un efecto analgésico producido a distancia mediante un sistema con membrana controladora. Si el efecto que buscamos es producir un efecto analgesicos en el sitio de aplicación es interesante redirigir nuestrra consulta al artículo de analgesia via topica
respiratoria
procedimiento mediante el cual se proporcionan farmacos a traes de la mucosa, respiratoria en forma de liquidos o microgotas finamente pulverizadas, por medio de inhaladores,nebulizacion, instilacion nasal o spray nasal.
subcutanea
Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.
Intravenosa
Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa.
Intramuscular
bubcutanea 45°
endovenosa 25°
intradermica 10°- 15°
23. UROTABSTIX
24. GLUCEMIA CAPILAR
Muestran la capacidad de la función renal del cuerpo human.
FORMULA:
Total de orina/ kg de peso/horas del turno laboradas
EJEMPLO: PESO KG
El paciente a las 9:00 a.m presenta una diuresis por micción espontanea de 1500 ml en la hora
¿cual seria el volumen urinario en 7 hrs?
Resultado = 0.2 ml/kg/hr → función renal limitada
El paciente debe orinar 48 ml x hr
21. FORMULA PARA CALCULAR PERDIDAS INSENSIBLES EN PACIENTES CARDIOPATAS.
FORMULA 15 x Kg / 24 Hrs del turno laboral
Frecuencia respiratoria 25 respiraciones por minuto y temperatura a partir de 38° se multiplican por 0.75 por las horas en las que el paciente presente hipertermia y taquipneica.
EJEMPLO:
Paciente con diagnostico de insuficiencia cardíaca con peso de 80 Kg actualmente con T/A de 100/90 frecuencia respiratoria de 28 por min en 3 horas , asi como temperatura de 38.5°
¿cual seria su perdida insensible en una jornada laboral de 7 Hrs?15x80/24x7= 350
0.75x6=4.5 350+4.5= 354.5
22.ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Definicion: son los procedimientos por medio de las cuales se introduce al organismo por diferentes vias, sustancias , medicamentos o se aplican algunos tratamientos
Objetivos: brindar seguridad en la administracion de medicamentos por diferntes vias
5 correctos
Paciente correcto
Medicamento correcto
Dosis correcta
Hora correcta
Via de administracion correcta
Regla de los 4 yo
Yo preparo
Yo administro
Yo registro
Yo respondo
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Mediatas o indirectas:
Oral
Respiratoria
Inmediatas o directas
Subcutanea
Intravenosa
Intramuscular
via oral
Los fármacos administrados por via oral se absorben en el tracto gastrointestinal. La absorción comienza en la boca y el estómago pero se efectúa principalmente en el intestino delgado. Para llegar a la circulación general, el fármaco debe primero atravesar la pared intestinal y luego el hígado.
via sublingual
En esta via relacionada con la mucosa la absorción se produce en los capilares de la cara inferior de la lenguauna vez pasa el fármaco a sangre se incorpora a la circulación sistémica evitando el efecto de primer paso..
-Las sustancias que se emplean buscan un efecto analgésico producido a distancia mediante un sistema con membrana controladora. Si el efecto que buscamos es producir un efecto analgesicos en el sitio de aplicación es interesante redirigir nuestrra consulta al artículo de analgesia via topica
respiratoria
procedimiento mediante el cual se proporcionan farmacos a traes de la mucosa, respiratoria en forma de liquidos o microgotas finamente pulverizadas, por medio de inhaladores,nebulizacion, instilacion nasal o spray nasal.
subcutanea
Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.
Intravenosa
Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa.
Intramuscular
Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. Los puntos de inyección que se emplean con mayor frecuencia son: músculos glúteos, cara lateral de los muslos y deltoides.
La vía intramuscular ofrece una absorción del medicamento más rápida que la vía subcutánea debido a la mayor vascularización del musculo. La enfermera utiliza una aguja más larga y de un calibre mayor para pasar a través del tejido subcutáneo y penetrar profundamente en el tejido muscular.
El peso y la cantidad de tejido adiposo pueden influir en la selección del tamaño de la aguja. Por ejemplo, un cliente obeso puede necesitar una aguja de 7.75 cm de longitud, y un cliente delgado puede que solo necesite una aguja de 12 a 25 mm
intramuscular 90°bubcutanea 45°
endovenosa 25°
intradermica 10°- 15°
23. UROTABSTIX
ESTUDIO
|
VALORES O RESULTADOS
|
RESULTADOS ANORMALES
|
POSIBLES CAUSAS
|
COLOR Y OLOR
|
AMARILLO PAJA
OLOR LEVEMENTE AROMATICO
|
TRANSPARENTE O NEGRO
OLOR AFRUTADO
ASPECTO TURBIO
|
CAMBIO EN LA DIETA; USO DE CIERTOS FARMACOS, ENFERMEDADES
METABOLICAS, INFLAMATORIA O INFECCIOSA
DIABETES MELLITUS DESHIDRATACION
INFECCION RENAL
|
DENSIDAD O GRAVEDAD ESPECIFICA
|
ENTRE 1.005 Y 1.030 SON LIGERAS VARIACION DE UNA MUESTRA A OTROS
|
DENSIDAD ESPEFICA MENOR A LO NORMAL
DENSIDAD ESPECIFICA MAYOR A LO NORMAL
|
DIABETES INSIPIDA, GLOMERULONETRITIS, PLELONEFRITIS, INSUFICIENCIA
RENAL AGUDA ALCOLOSIS
DESHIDRATACION, NEFROSIS
|
P.H
|
ENTRE 4.5 Y 8.0
|
P.H ALCALINO( SUPERIOR A 8.0
PH ACIDO ( INFERIOR A 4.5)
|
NEFROPATIA CRONICO, INFECCIONES URINARIAS ALCALOSIS METABOLICA O
RESPIRATORIA
TUBERCULOSIS RENAL ACIDOSIS
|
PROTEINA
|
SIN PROTEINA
|
PROTEINURIA
|
NEFROPATIA, INSUFICIENCIA RENAL AGUDA O CRONICA
|
CETONAS
|
NO HAY CETONAS
|
CETONURIA
|
DIABETES MELLITUS, ALTERACIONES QUE AUMENTAN LAS EXIGENCIAS
METABOLICAS Y LA REDUCCION DE LA INGESTA DE ALIMENTOS POR EJEMPLO VOMITO Y
DIARREA
|
24. GLUCEMIA CAPILAR
Para saber cuáles son tus cifras de glucosa en sangre tendrás que aprender a realizar glucemias capilares. Es una herramienta imprescindible para el autocontrol.
Mediante esta técnica conocerás si tus glucemias son correctas, elevadas o bajas, lo que te permitirá tomar decisiones para mejorar el control.
QUE NECESITAS PARA REALIZAR LA GLICEMIA CAPILAR
• Un glucómetro (aparato medidor)
• Una tira reactiva
• Un pinchador o una lanceta
• Un pañuelo de papel
• Un cuaderno de control
• Una tira reactiva
• Un pinchador o una lanceta
• Un pañuelo de papel
• Un cuaderno de control
¿Cómo se realiza la glucemia capilar?
Cuidados previos:
• Limpiar las manos, para evitar lo conocido como “dedos dulces”20 que alterarían los valores dando lecturas más altas de las reales.
• Secar las manos para evitar que la gota de sangre se diluya (las manos mojadas podrían dar un valor de glucemia inferior al real).
• Tener las manos calientes o templadas para que la gota de sangre salga con más facilidad.
• Pinchar en los laterales de los dedos, alternando de uno a otro dedo (el pinchazo en la yema del dedo es más doloroso y podemos perder sensibilidad).
• Secar las manos para evitar que la gota de sangre se diluya (las manos mojadas podrían dar un valor de glucemia inferior al real).
• Tener las manos calientes o templadas para que la gota de sangre salga con más facilidad.
• Pinchar en los laterales de los dedos, alternando de uno a otro dedo (el pinchazo en la yema del dedo es más doloroso y podemos perder sensibilidad).
Técnica correcta
• Introducir la tira reactiva en el glucómetro hasta que haga contacto.
• Cargar el pinchador, elegir un dedo, pinchar y estrujar el dedo desde la parte superior hasta su base para extraer una buena gota de sangre.
• Tocar la gota con la tira y esperar a que ésta absorba la cantidad de sangre necesaria.
• Anotar el resultado en el cuaderno de control.
• Retirar y desechar la tira.
• Cargar el pinchador, elegir un dedo, pinchar y estrujar el dedo desde la parte superior hasta su base para extraer una buena gota de sangre.
• Tocar la gota con la tira y esperar a que ésta absorba la cantidad de sangre necesaria.
• Anotar el resultado en el cuaderno de control.
• Retirar y desechar la tira.
- El valor normal de glucosa se sitúa entre70/105 mg/dl en jóvenes y personas adultas. En niños, tiende a ser considerado normal entre 40 a 100 mg/dl
- Se considera hipoglucemia a la glucosa que se sitúa debajo de 40 - 50 mg/dl
- Se considera hiperglucemia (niveles altos de glucosa) los valores más altos de 128 mg/dl
25. ESTERILIZACION
es el procedimiento de destruccion de todos los microorganismos patogenos y no patogenos incluye esporas
Metodos de esterilizacion
GAS- OXIDO DE ETILENO
VAPOR
CALOR SECO
RADIACION IONIZANTE
TIEMPO GRADOS
ROPA CONTAMINADA 2 hrs 121°
ROPA Y MATERIAL 30 a 45 min 121°
MATERIAL DE CURACION 30 min 121°
CAUCHO CRISTOLERIA 15 min 121°
GASAS VASELINADAS 1hr / 30 min 121°
Vida o caducidad del material a vapor o gas
VAPOR 1 SEMANA = 7 dias
GAS UN AÑO= 12 meses
CONCLUSIONES
Aprendí muchas cosas con estos temas yo solo tenia poco conocimiento o no era el necesaria por ejemplo no sabia de como eran las formulas para sacar algo ( por ejemplo volumen urinario entre otras) tambien como tenemos que hacer algunos procedimientos para atender a nuestros paciente y tener exito en la practica que estamos realizando
BIBLIOGRAFIA
http://enfermeriabasica01.blogspot.mx/p/tendido-de-cama.html
http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes_tipo1/pacientes/07_glucemia_capilar.html
http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes_tipo1/pacientes/07_glucemia_capilar.html
https://es.slideshare.net/EvelyndeSalamanca/via-oral-38106827
https://es.slideshare.net/CamiloBeleo/via-respiratoria
enfermeria.me/administracion-de-medicacion-por-via-sublingual/
https://www.natursan.net/valores-normales-glucosa/
http://enferlic.blogspot.mx/2012/06/administracion-de-medicamentos-por-via.html
https://books.google.com.mx/books?id=Yw7WCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=LIBRO+DE+ENFERMERIA+DE+SUSANA+ROSALES&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiP5Njp553UAhWqwlQKHTdcBEwQ6AEIJDAA#v=onepage&q&f=false
https://www.natursan.net/valores-normales-glucosa/
http://enferlic.blogspot.mx/2012/06/administracion-de-medicamentos-por-via.html
https://books.google.com.mx/books?id=Yw7WCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=LIBRO+DE+ENFERMERIA+DE+SUSANA+ROSALES&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiP5Njp553UAhWqwlQKHTdcBEwQ6AEIJDAA#v=onepage&q&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario